Existen películas bélicas dónde se nos cuentan cómo unos
héroes valerosos sobreviven, o no, una cruel batalla contra el enemigo, y algunas
de estas películas tienen toques documentales, poniendo en valor detalles históricos
para que el espectador además de disfrutar, aprenda historia. “Bigger Than
Trauma” pretende hacer lo mismo, utiliza un conflicto bélico como hilo
conductor de la historia que narran sus protagonistas, pero ya te anticipo que
aquí no hay valerosos militares ni helicópteros en llamas.
Para empezar, hablaremos de la directora y co-guionista Vedrana Pribačić que empezó su carrera como
periodista y editora de varios canales de televisión en Croacia antes de dedicarse
al cine. Ya en 2017 estrenó The Factory is Ours un mediometraje documental
con una fuerte protesta social. Ahora se lanza de nuevo a la gran pantalla con Bigger
Than Trauma y la ayuda de Mirta Puhlovski como productora y
co-guionista. Hoy por hoy, este film ya se ha colado en numerosos festivales y está en la lista de nominados como Mejor Película Europea en la 37 edición de los premios Goya.
Bigger Than Trauma es una producción croata de la
compañía Metar60, con la Radio-Televisión Croata (HRT) como compañía
coproductora. Fue apoyado por el Centro Audiovisual Croata (HAVC) y la Ciudad
de Zagreb.
Las
cosas en contexto
Antes de
hacer una sinopsis y empezar con el análisis del film, tengo que explicar una
serie de matices para que se entienda todo bien. Primero hay que situarnos,
esto no es una película al uso, es un documental narrado a base de las
vivencias de las protagonistas, pero no usando flashbacks ni vídeos de apoyo,
tendrás únicamente sus rostros magullados por el paso de los años narrando sus peores vivencias.
Por otro
lado, no es que estén en medio de un bar contándose sus miserias, este film ha
sido grabado durante una terapia grupal de apoyo a las mujeres víctimas de crímenes
de guerra en la guerra de la Independencia de Croacia. Con esto quiero decir, no
solo que no sean actrices con un guión, sino que todo lo que sucede y todo lo
que se dice tenía un fin más allá del film, la terapia de casi dos años que
ayudó a estas mujeres.
Ahora que ya
he explicado estas bases, sigo.

El
mejor actor, es quien no está actuando
El
film empieza con un texto en la pantalla donde ubica los hechos, la guerra en la antigua Yugoslavia
de los años 90, en la cual se desdibujó la idea de amigo y enemigo, haciendo
de ello un cruel escenario en el que sucedieron los hechos. Continúa, poco
después, con la primera historia, la de Đurđica, las atrocidades
que sufrió durante la guerra en su ciudad natal y cómo ingresó en este
programa de empoderamiento para brindar a las mujeres una terapia de superación
frente a lo dicho anteriormente. Después, cuando ella completó el programa, fue
mentora del nuevo grupo que recoge el film.
En la
siguiente escena empieza definitivamente el documental y poco a poco van
apareciendo los personajes e irán deshaciendo la madeja de las terribles
historias que en muchos momentos anudan sus gargantas. La terapeuta encargada
de guiar las sesiones será Marija Slišković, acompañada de su equipo, que
también explicarán y ayudarán a las pacientes. Como parte de las mujeres integrantes
de la terapia conoceremos
a las tres protagonistas Marija, Katia y Ana, aunque habrá más mujeres
participando en las sesiones.
La película se toma su tiempo para desmigajar cada historia, quiere que veas lo lento y doloroso que es el proceso de sanación, quiere hacerte empatizar con las protagonistas. No sólo se entretiene en contarte el pasado de cada una, también te enseña su día a día, sus casas, sus hábitos... todo ello para que, pieza a pieza, compongas un puzle que te haga entender a las protagonistas.