Hace ya unos meses, RTVE estrenó la serie true crime Lucia en la telaraña con un total de cinco capítulos centrados en desentramar el misterio que rodea el asesinato de Lucia Garrido en 2008, cargado de corrupción y narcotráfico, y todavía noticia a día de hoy.
Os dejamos con nuestra crítica de Lucia en la telaraña antes de leer la entrevista que pudimos tener con uno de sus productores ejecutivos, Luis Alcázar.
LA: La apuesta principal de la serie era hacer que la historia fuera comprensible. Cuando nos acercamos a la historia vimos la gran complejidad, porque estábamos tocando distintos casos de investigación policial; muchísimos personajes distintos, además de una historia de al menos trece años, con el asesinato de Lucía Garrido en 2008 hasta la actualidad. Se habían acumulado muchos sucesos.
AE: Es un caso que sigue abierto a día de hoy, con muchísimo material de investigación por medio. ¿Ha sido por ello un reto llevar a cabo la producción? ¿Por miedo o dificultades a la hora de sacar cierta información?
LA: Ha sido difícil porque había un material ingente. Estamos hablando de veinte folios de documentación. Había un equipo de redacción que se encargaba de leerlo e ir masticando a su vez que los guionistas iban elaborando toda la narrativa. Después estaba la localización de material de archivo. Ahí teníamos que contar con una labor documental con ayuda de RTVE.
Rafa González, co-creador y subdirector, trabajó con personas que exponían el caso; como es el responsable de los asuntos internos de la Guardia Civil – que por primera vez en la historia concedía una entrevista – y los testimonios de los testigos de los distintos casos. Estamos hablando de gente que se ha ido de España; contactar con muchísima gente, los cuales, al final, muchos de ellos no han querido participar por miedo a lo que pudiera pasar después.
AE: ¿Cuál fue el rol del cañonazo para la realización de LELT?
LA: La historia llega primero a Tomás Ocaña a través de Ángel Custodio. Le comenta el caso de Ignacio Carrasco, que está luchando por la búsqueda de la verdad. También porque le mismo ha sido apartado de la Guardia Civil en unas condiciones extrañas. Junto a Rafa González empiezan a investigar el caso y descubren todo este entramado nuevo.
Nosotros, cuando revisamos con la productora de Tomás los distintos proyectos, nos fijamos en Lucía en la telaraña y nos dimos cuenta del filón. Es una historia que debe ser contada.
La propia Guardia Civil, que aparece como un cuerpo corrupto, también denuncia esa corrupción y trata de limpiarse, con todo ese apoyo que hemos tenido de la Asociación Unificada de la Guardia Civil. Por supuesto, la RTVE vio la profundidad de la historia y el bien que podía hacer en la sociedad; de corrupción política y pelotazos urbanísticos. A partir de ahí, vamos las dos productoras de la mano, habiéndose formado un equipo.
Empezamos a rodar antes de haber cerrado el acuerdo de producción con RTV por Rosa Garrido. Está muy enferma cuando comenzamos el proyecto. Fue Tomás con un pequeño equipo y acompañado de Sofía (director de foto) y grabamos la que fue la última entrevista de Rosa Garrido.
AE: ¿Por qué ahora estamos viendo LELT? ¿Cómo creéis que puede llamar la atención al público después de tanto tiempo?
LA: Nos afecta a los españoles porque estamos hablando de nuestra propia sociedad. La serie no ha querido ahondar en la parte macabra, sino en dar protagonismo a los dos héroes de la historia, que son Rosa Garrido e Ignacio Carrasco. Pone en valor la labor de los héroes que luchan por la búsqueda de la justicia. Estamos hablando de dos personas muy pequeñitas, que están luchando contra un gran monstruo que es la corrupción. Eso es lo que más tiene que atraer: la aportación del lado humano.
AE: ¿Cómo ha sido trabajar junto a Tomás Ocaña?
LA: Lo que él ha aportado es esa visión de la búsqueda de grandes historias; de impacto y denuncia en la sociedad. Él tiene el instinto del periodismo nato. Nos trasladó ese trabajo de periodismo estadounidense, de saber dosificar ese storytelling, separar bien la narrativa y venderla de una manera distinta.
Estamos hablando de adecuar el trabajo a la historia, y yo creo que lo que Tomás aportaba ese rigor periodístico, saber que teníamos que verificar todo.
AE: ¿Por qué se decidió llevar esta historia a un formato serie documental y no una película?
LA: Lo primero, por la complejidad. Son cinco capítulos de más de 45 minutos cada uno, más o menos. Estamos hablando de casi cuatro horas. Y hemos tenido que descartar personajes y tramas – que, aun teniendo relación, podían distraer la atención. Era inviable hacerlo en un largometraje. La serie permitía que cada cosa tuviera su espacio y su ritmo.
AE: Durante la producción y desarrollo, ¿Cómo se llevó a cabo esa planificación de entrevistas entre todas esas personas relacionadas con el asesinato?
LA: Hay dos trabajos en paralelo. Uno el de localización de testimonios; para las entrevistas, valorar quién va a poder tener un testimonio valorable. Por otro lado, el trabajo de los guionistas a la hora de encajar todos esos testimonios en el guion. Estos trabajan con entrevistas que ya están hechas y otras que todavía no están hechas. Entonces, la labor Adolfo Moreno y Antonio Díaz, que son los dos guionistas, han conseguido armar un gran puzle con un mismo tono.
Esto no significa que las entrevistas fueran conducidas. Ellos piensan, “¿Qué información vamos a conseguir de cada uno de ellos?” Nos van a dar respuesta a una serie de preguntas. Eso es con lo que nosotros contamos. Con esas preguntas elaboramos el guion y después encajamos lo que realmente es el resultado de las entrevistas. No hemos querido influir en esas respuestas. Por eso no tenemos narrador.
AE: ¿Podéis utilizar 3 palabras para definir LELT?
LA: Igual las tres palabras, y se me quedan muy cortas son: difícil de creer. Yo siempre digo lo mismo, “Si hubiera sido una ficción no te lo hubieras creído”. Pero también es difícil de digerir porque estás viendo lo más negro a lo que se puede llegar en la corrupción.
AE: ¿Por qué razón el público español tendría que ver LELT?
LA: Nos toca en primera línea porqué son las instituciones que se encargan de mantener la justicias y nos planteamos si ese sistema funciona. La Guardia Civil es la primera que está tratando de limpiarse, pero también estamos hablando que RTVE, la televisión pública, es la que ha tenido la valentía de dar el paso adelante y denunciarlo. Hablamos de la esperanza de que hay gente dentro de esas instituciones que quiere colaborar en limpiar.
Puedes ver la serie completa en RTVE play.
Comments