Resultados de la búsqueda
1530 elementos encontrados para ""
- Crítica | ‘Los Caballeros del Zodiaco’, otro live action de un anime que deja mal sabor de boca
El pasado 25 de mayo se estrenó en cines ‘Los Caballeros del Zodiaco’, una adaptación live action de la serie de animación japonesa ‘Saint Seiya’, del mangaka Masami Kurumada Una película que, personalmente, me ha parecido muy cargante y realmente mala. Sus personajes estereotipados (faltos de arco argumental), su trama arquetípica tan trillada, los efectos especiales que parecen salidos de un videojuego... Todo esto ha hecho que, 'Los Caballeros del Zodiaco' me haya aburrido hasta la saciedad. La diosa de la guerra se reencarna en una niña y Seiya, un huérfano callejero, descubre que su destino es protegerla y salvar el mundo. Sólo puede conseguirlo enfrentándose a su propio pasado y entrenando para convertirse en un Caballero del Zodiaco, todo mientras una organización avanzada tecnológicamente les persigue. La dirección de ‘Los Caballeros del Zodiaco’ parece sacada de un gameplay Uno de los aspectos que menos me ha gustado de la cinta ha sido la dirección de las escenas de acción, las cuales parecen directamente sacadas de un videojuego en lugar de ser acción real. El abuso de efectos especiales, de cámaras lentas y de esos planos cambiantes y frenéticos han tenido como resultado secuencias de acción pésimas. Entiendo la intención de hacerlo parecido a un anime y de darle espectacularidad a sus peleas, pero no logran, en mi opinión, un acabado muy conseguido. Las secuencias son excesivamente ficticias, pese a su contexto, no dejando al espectador introducirse en la trama en ningún momento, ya que además hay un abuso constante de este tipo de escenas. Es difícil adaptar peleas en acción real tal y como se verían en un anime, pero tampoco creo que haya que llegar al punto de pretender calcar estas secuencias y que quede natural. Otros directores como Guy Ritchie, que utiliza este tipo de planos para sus secuencias de acción (en las películas de ‘Sherlock Holmes’, por ejemplo), hacen un espectáculo brillante pese a sus exagerados planos y movimientos de cámara. Lo dicho, entiendo la intención, pero creo que no se ha logrado llegar al punto que querían conseguir los creativos al cargo de la película. Porque las escenas son cargantes, los efectos especiales exagerados y poco creíbles, la trama no empuja a emocionarte con esas escenas… Podría dar muchas más razones, pero quiero concluir diciendo que, en mi opinión, la dirección de las escenas de acción ha sido uno de los puntos más débiles de ‘Los Caballeros del Zodiaco’. Una trama forzada y plagada de clichés, sin arcos de personaje, puramente basada en la acción Pensaréis en este punto que la película me ha gustado más bien poco, y así es. Pero creo que no por la propia película, si no porque es algo que ya había visto decenas de veces. Su argumento está lleno de arquetipos, clichés de los que se repiten a lo largo y ancho de las obras de ciencia ficción o fantasía estrenadas los últimos años. Se me ocurre ‘Eragon’ o ‘El Aprendiz de Brujo’, películas que en el pasado me gustaban muchísimo, pero que no dejan de lado ese camino del héroe tan trillado en la ficción de este tipo: un chico problemático al que la vida no le trata bien, quien descubre que tiene un gran destino que conlleva salvar al mundo, tiene un maestro que le introduce a ese mundo y le adiestra, se enamora de la chica (arquetípica también), descubre que tiene que lograr avanzar más con sus nuevos poderes, consigue controlarlos y vence al malo de turno. No digo que este camino del héroe sea un mal argumento, si se utiliza tanto es porque nos gusta, pero está demasiado repetido en otras películas como las de superhéroes, por lo que se me hizo como ver algo que ya había visto. Un buen ejemplo de ese camino del héroe me parece ‘Kingsman’, quienes consiguen llevarlo de buena manera, no siendo tan repetitivos. El reparto de ‘Los Caballeros del Zodiaco’ y sus personajes Una cosa que me ha sorprendido de la cinta es su reparto, que está muy correcto pese a que sus personajes sean bastante planos y no cuenten con un arco dramático destacable. Mackenyu, a quien conozco por ser el encargado de interpretar a Zoro en el live action de ‘One Piece’, consigue brindar un Seiya en parte carismático y unas coreografías bastante bien trabajadas. Madison Iseman, quien hace de Sienna, también está bien en su papel, pese a ser el de ‘la chica a la que hay que salvar y proteger’ de la película. También me gustó ver a intérpretes como Sean Bean, Famke Janssen o Mark Dacascos en la cinta (porque, como friki que soy, siempre es un gusto ver a Ned Stark/Boromir, Jean Grey o al malo de John Wick 3 en alguna producción). Los personajes, en cambio, pecan de ser muy planos y estereotipados; pocos tienen evolución y, los que la tienen, generan poca empatía por su escasa carisma. Son clichés, no he visto la serie original, pero estoy seguro de que sus personajes merecen un mayor desarrollo o profundidad que podía haber sido explorada. Conclusión Todo apunta a que va a ser la primera de una saga de películas que adapten las historias del mangaka Masami Kurumada. Esta entrega, a mí, no ha conseguido cautivarme en la menor medida; repito que no he visto el anime original, por lo que tampoco soy un entendido en el tema. Solo digo que me queda poca esperanza para un live action que sí que espero, el de ‘One Piece’, porque no hay una adaptación de un anime que yo haya visto que me haya parecido buena. Espero que Netflix rompa esta maldición con el anime de Eiichiro Oda, en el que recordemos que aparece el actor protagonista de ‘Los Caballeros del Zodiaco’, Mackenyu, interpretando a Roronoa Zoro. ‘Los Caballeros del Zodiaco’ está ya en las salas de cine, pese a que no te recomiendo ir a verla.
- RESEÑA | Buddy Cat #1
Dos intrépidos felinos trabajan codo con codo para erradicar el crimen en su ciudad. Ellos son Eight y Mike y, aunque tienen personalidades completamente opuestas, se complementan a la perfección para resolver todo tipo de casos a los que deberán enfrentarse. Sin embargo, parece que la desaparición de la hermana de Mike y el reclutamiento de jóvenes con habilidades "primigenias" están más entrelazados de lo que parece a simple vista, y ambos investigarán la relación entre ambos hechos. Odaiba Ediciones acerca hasta las estanterías españolas «Buddy Cat», serie de tres tomos elaborada por la mangaka Ichiko Bukiyama desde 2021. Esta serie de misterio y slice of life narra las aventuras y desventuras de Mike y Eight, dos agentes de policía muy distintos entre sí, pero con metas comunes: erradicar todo crimen que pueda ser cometido en esta ciudad. Eight es un gato blanco y negro distinguido, extremadamente racional y siempre elegante. Nunca le verás con un bigote fuera de sitio y sin ir ataviado con un traje a medida. Además, desde pequeño ya tenía muy claro que su meta era ingresar en el cuerpo de policía como investigador. Por contraparte, Mike es un gato calicó rudo y con métodos poco ortodoxos, glotón hasta decir basta y que actúa con el corazón en la mano. Mike se unió a la policía con un único propósito: descubrir el paradero de su hermana pequeña, desaparecida años atrás. Una hermana desaparecida y un aumento de casos de regresión En este universo poblado (en principio) exclusivamente por gatos antropomóficos han aumentado los casos de «regresión». ¿Y esto en qué consiste? Resulta que los gatos, expuestos a determinadas sustancias, responden a reflejos inconscientes que recuerdan a antiguos hábitos que tenían sus ascendentes cuando no eran seres con lenguaje y raciocinio. Algunos de ellos, los que son capaces de obtener habilidades físicas comparables a las de los gatos en la antigüedad, están aprovechándolas para cometer crímenes bajo las sombras. Esta problemática se va desvelando conforme la pareja protagonista va resolviendo pequeños casos que, en apariencia, parece que no resultan nada relevante por sí mismos. Sin embargo, al observarlo como pequeñas piezas de un puzzle del cual está comenzando a resolverse, se percibe con mucha más claridad esos detalles que envuelven la trama principal, cubierta de estas pequeñas tramas, importantes a su modo. A su vez, y desde el primer momento, una de las tramas principales es la desaparición de la hermana de Mike desde hace años, quien este sospecha que algo tiene que ver con las repentinas «regresiones» de multitud de felinos a lo largo de toda la ciudad, quienes muchos de ellos parecen estar vinculados en contra de su voluntad. Un dúo que aprende a regañadientes del otro Aunque los capítulos (designados como casos) tienen relación conforme avanzas, sientes que algunos de ellos se resuelven de forma muy abrupta, cortando cualquier posible clímax por muy breve que sea. Desde el principio se percibe que hay algo más, una historia subrepticia que late a través de pequeños detalles, ya sea por alimentos que sobreexcitan a los felinos como por las microhistorias que se ven a través de los casos. A pesar de que no es mi tipo de historia, es una gran recomendación para todo aquel amante del misterio y de los protagonistas antropomórficos. La química entre el dúo de felinos se va desarrollando poco a poco, pasando de una leve animadversión hasta situaciones donde ambos aprenden con creces de las virtudes del otro. Así que, este es tu manga si te gustan las aventuras con animales y una trama misteriosa que involucra a los bajos fondos.
- Entrevista a María de Medeiros, directora de 'A nuestros hijos'
Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la actriz y directora portuguesa, María de Medeiros, por su nueva película 'Aos Nossos Filhos' ('A nuestros hijos'). El filme es un drama intimista, coproducción brasileña-portuguesa, en la que se tratan temas como la maternidad y la homosexualidad. La directora es también la guionista de la cinta junto con una de sus actrices principales, Laura Castro, la cual es la dramaturga a cargo de la obra de teatro en la que se basa la producción. Vera es una madre abnegada, experimentada e intrépida que ha luchado contra la dictadura y ha vivido en diversas partes del mundo. Su hija, Tania, es más conservadora y está casada desde hace muchos años con otra mujer, con la que se encuentra en proceso de tener un hijo. Ambas comparten vivencias para descubrir la belleza de pertenecer a una familia contemporánea mientras reflexionan sobre sus propias vidas y sus relaciones. Accede al vídeo con la entrevista a la reconocida realizadora y actriz de películas como 'Pulp Fiction', María de Medeiros, para conocer con más profundidad los detalles de su nueva película, 'A nuestros hijos'.
- Juan López-Tagle: “Es importante el equilibrio entre la conexión con la obra y la ficción”
Aunque se queda con la espinita de dar vida al protagonista de «Extremo», Juan López-Tagle (Madrid, 1980) versiona y dirige este libreto que nació hace cuarenta años y que está de rabiosa actualidad. Este thriller sobre la violencia sexual y la justicia que nos tomamos por nuestra propia mano llega a las tablas del Teatro Lara este domingo 21 de mayo a las 20:15 horas. Claudia Galán, Javier Hernández, Paula Iglesias e Irene Rojo darán vida a sus protagonistas. Con C de Cultura: ¿Cómo ha sido para ti adaptar 'Extremities' (1982) de William Mastrosimone? Juan López-Tagle: “Descubrí este texto cuando fui por primera vez a Nueva York para formarme como actor y John Strasberg me habló del texto. Al volver a España, me dije: «Este texto hay que montarlo», aunque en ese momento fue para interpretarlo, no para dirigirlo. Realicé una traducción en 2005 y es una obra que se mantiene actual y que retomé a raíz de la pandemia. De hecho, desde el inicio de la misma hasta hoy, la actualidad del texto ha vuelto a cambiar. Tuvimos que modificar ciertos detalles vitales para la acción: hace cuarenta años no había ni móviles ni internet al instante, así que es muy complejo sostener un thriller cuando no existía la opción de llamar a la policía en cualquier momento. Estos detalles hay que ajustarlos para que haya credibilidad. Para mí, lo que hace especial a la obra es que el autor crea, con mucha inteligencia, una situación en la que el personaje tiene a su verdugo a su merced, y tiene que decidir lo que hacer con él. Es cierto que está en un contexto social concreto que aborda la problemática de las agresiones sexuales y, sobre todo, las consecuencias sobre las mismas. Los hombres han manejado el discurso sobre las leyes durante toda la vida, silenciando y minimizando a las víctimas. Y considero que es algo importante que contar en el teatro: que estas leyes, que siguen cambiando a día de hoy, son algo realmente importante”. CdC: ¿Por qué adaptar justo ahora esta obra y no otra? JLT: Durante la pandemia, hablé con mi amiga Maggie Civantos (Vis a Vis, Las Chicas del Cable), que es productora del espectáculo, acerca de que es el momento de generar cosas. Empezamos a sacar proyectos que históricamente nos apetecía llevar a cabo como artistas, sobre todo este, que nunca lo hice como actor y es una historia que siempre he querido contar. Tiene mucha acción y es el tipo de obras que a mí, como espectador, me gustaría ver representada en teatro. CdC: ¿Qué sensación tienes al volver a dirigir, en especial con un montaje sobre una problemática tan cruda? JLT: Es un poco raro a veces porque siempre he dirigido comedias, que al final sólo buscan entretener. «Extremo» lo que busca es remover al espectador. Son sentimientos encontrados: estoy disfrutando mucho del trabajo durante los ensayos, pero no sé qué va a pasar a partir del domingo con el espectador. Otra cosa que sí tengo muy clara es que no quiero aleccionar, así que me asalta mucho la duda de: «¿Para qué estoy haciendo esto?». No sé realmente lo que va a pasar, pero creo que es importante que una obra como esta esté en cartel. CdC: ¿Cómo ha sido dirigir al elenco de «Extremo»? JLT: Tenía claras varias cosas: que iba a dirigir y no a interpretar esta obra, y que Javi Hernández iba a encarnar al personaje de Raúl. Al principio, Maggie [Civantos] iba a dar vida a la protagonista, pero al final las condiciones de producción no nos lo permitieron, por lo que escogí un elenco diez años más joven que el del libreto original. Era crucial que las tres amigas tuviesen una edad parecida, un estilo de vida similar y, tras darle muchas vueltas, decidí que iba a trabajar con actrices espectaculares a las que les apeteciera mucho contar esta historia, y con las que no hubiera trabajado antes. Ha sido todo un descubrimiento que ha funcionado muy bien. CdC: ¿Cuál ha sido el mayor reto que ha supuesto para ti la realización de este montaje? JLT: El realismo en una obra que trabaja sobre la violencia y los impulsos más primarios de los personajes es peligroso, porque si haces algo muy real, ese nivel de violencia genera rechazo y puedes perder al espectador. Lo más complejo está en encontrar un equilibro entre que lo que ocurra en el escenario sea lo suficientemente real para que el espectador conecte con el thriller, pero a la vez, que exista un punto de distancia y no olvide que se trata de ficción. Creo que ese ha sido el reto más complicado, y todavía estamos con ello. CdC: ¿Por qué es tan importante seguir contando este tipo de historias? JLT: Nuestra función tiene dos visiones: una más general, donde expones a la sociedad la gravedad de sufrir una agresión sexual y que no se nos olvide; la otra tiene que ver con el sentido de la justicia y sobre cuál es la forma de impartirla. Creo firmemente en el sistema judicial y en la justicia en una sociedad, además de creer que tenemos que seguir construyendo la justicia para se pueda confiar en ella. Tengo la esperanza y pienso que cada vez hay más capacidad de confiar en la justicia, por los cambios que se están produciendo y porque esta problemática continua con fuerza en el debate social.
- Primera edición de CRUZA CARABANCHEL, un FESTIVAL CULTURAL
La Comunidad de Madrid patrocina la primera edición de Cruza Carabanchel, donde arte, barrio y clandestinidad se dan la mano para situar a Carabanchel como el Distrito Cultural entre los días 22 de mayo y 11 de junio. Casi 40 espacios del distrito participan en esta iniciativa con más de 100 actividades programadas en torno a 5 disciplinas: artes escénicas, artes plásticas, música, artesanía y literatura. Artistas de toda índole formarán parte de esta primera edición en la que se invita a asistentes a participar y experimentar de una forma insólita las calles de Carabanchel. “Nunca hemos estado de moda y, por eso, no pasamos de moda”, así explica Juan Nieto, presidente de la Asociación Vecinal Carabanchel Distrito Cultural, más conocido en el barrio (y fuera de él) como Indio, por qué Carabanchel resiste a crisis y cambios y ha conseguido convertirse en “el otro centro cultural de la capital”. Y así lo demuestra Cruza Carabanchel, un festival cultural impulsado por la asociación Carabanchel Distrito Cultural y patrocinado por la Comunidad de Madrid, que se celebrará entre el 22 de mayo y 11 de junio y que tiene como objetivo acercar la cultura a los vecinos y vecinas, no solo de Carabanchel, sino de los distritos al otro lado del río y de la Comunidad de Madrid, en general. Desde la Comunidad de Madrid, la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera, ha subrayado el “interés de un festival que amplía el espectro cultural de la capital y que, sin duda, se va a convertir en una referencia de la diversidad artística y la capacidad creadora que se vive en esta zona de Madrid”. Artistas locales e internacionales estarán presentes en esta cita que sitúa al distrito de Carabanchel en el centro artístico, social y cultural de Madrid. En el ámbito musical contará con una completa programación que va desde la actuación de la banda de Garage Rock australiana Tex Perkins and the Fat Rubber Band hasta el concierto del ucraniano Vadym Makarenko en el que se ofrecerán piezas de Bach, Vivaldi y Händel a pie de calle. Cada vecino y vecina deberá bajar su silla y disfrutar el fresco, una práctica muy local que está desapareciendo. En artesanía se ofrecerán talleres creados ad hoc con la filosofía de acercar prácticas artesanales al vecindario en las que, además de aprender a fabricar unas sandalias en cuero o una jabonera de cerámica, se invita a participantes a usar las manos y desconectar del estrés. Cruza Carabanchel también ofrecerá un programa completo de artes escénicas, con actividades de improvisación, un festival de cortos de 90 segundos o la obra Paella que propone un inesperado juego entre lo real y lo imaginado en una vorágine trágicamente burlesca. En literatura Cruza Carabanchel celebrará un encuentro con el escritor José Ángel Mañas, la tertulia Contar de cerca con José Carlos Somoza y Mónica Rouanet o el recital Poesía a este lado del río en una sesión especial con los poetas Benjamín Prado, William González, Yolanda Corell y Anita Wonham. Como no podía ser de otra manera, las artes plásticas ocuparán un lugar protagonista en esta atrayente cita no solo para el vecindario; sino también para visitantes. Además de exposiciones o jornadas de puertas abiertas para conocer los estudios y procesos creativos de artistas locales, lo más rompedor de Cruza Carabanchel son las actividades donde artistas y participantes crean en colectivo. Patrocinado por la Comunidad de Madrid A través del patrocinio de este festival, la Comunidad de Madrid hace una apuesta en firme por el arte y la cultura de Carabanchel. Con este apoyo la Comunidad tendrá presencia en todas las actividades programadas y espacios anfitriones; además de en las piezas audiovisuales y gráficas promocionales del festival, que ya se pueden ver en la Caseta de San Isidro y en las redes sociales de la Asociación Carabanchel Distrito Cultural. This is not New York. Esto es Carabanchel, la cultura no elitista por descubrir “Carabanchel está viviendo una eclosión de expresiones artísticas sin precedentes, un tesoro oculto —afirman desde Carabanchel Distrito Cultural– por descubrir”. Además, esta efervescencia permanece vinculada a los barrios del distrito y a quienes los habitan. De hecho, si trazásemos una línea recta desde Carabanchel hasta Vallecas, otro de los centros de creación de la capital, encontraríamos una línea transversal que cruza el eje principal del arte de Madrid. “Cruza Carabanchel es un festival que invita a salir del centro, a cruzar el río y encontrarse con la periferia, a cruzar los límites y a abrirse al arte y la experimentación, pero también a lo genuino, al propio de la periferia y sus gentes”, continúan. 40 espacios, 5 disciplinas artísticas, más de 100 actividades Teatros, salas de conciertos, talleres de artesanía, estudios de diseño, pequeños negocios, parques… espacios emblemáticos de Carabanchel se reúnen en este festival para ofrecer al público todos los tesoros que esconden. Cruza Carabanchel acerca a la ciudadanía y al turista el lado más artístico y menos conocido del distrito y pone en bandeja cientos de experiencias muy auténticas, muy underground y, en definitiva, muy carabancheleras. CONSULTA LA PROGRAMACIÓN (DISPONIBLE A PARTIR DEL 12/05) www.cruzacarabanchel.com es el espacio habilitado para consultar el programa, reservar plaza en las actividades o acceder a la compra de entradas, según sea el caso.
- Ya disponible el poster final de SPIDER-MAN: CRUZANDO EL MULTIVERSO
Ya está disponible el nuevo cartel de la esperadísima SPIDER-MAN: CRUZANDO EL MULTIVERSO, la nueva película del superhéroe por antonomasia, nuestro vecino y amigo, continuación de la oscarizada Spider-Man: Un Nuevo Universo, que en el año 2018 conquistó a crítica y público por su sorprendente y novedoso planteamiento tanto a nivel argumental como técnico y artístico. Una joya de la animación. Dirigida por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson, con guion de Phil Lord & Christopher Miller y David Callaham, SPIDER-MAN: CRUZANDO EL MULTIVERSO se estrenará exclusivamente en cines el próximo 2 de junio. SINOPSIS Vuelve Miles Morales para el siguiente capítulo de la oscarizada saga del Spider-Verso, Spider-Man: Cruzando el Mutiverso. Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere.
- Buñuel en FlixOlé: se estrena en la plataforma las películas de la etapa francesa del director
Muchos son los nombres que han contribuido a engrandecer el lema ‘Aragón, tierra de cine’, pero hay uno que sobresale por encima de todos: Luis Buñuel. Maestro del surrealismo y lo onírico, levantó un puente entre el séptimo arte español y el mundo entero, convirtiéndose en el director más importante de la historia filmográfica del país. De su extensa y estudiada obra, FlixOlé estrena en su catálogo, el próximo viernes 12 de mayo, los grandes clásicos con los que el autor puso el broche de oro a su carrera en la gran pantalla. La plataforma especializada en cine español presenta una colección que incluye como novedades algunos de los títulos de Buñuel en su etapa francesa, desde Diario de una camarera (1964) hasta su último largometraje: Ese oscuro objeto del deseo (1977). Una antología de películas que llevaron al realizador natural de Calanda a lo más alto del panorama audiovisual, en clave nacional e internacional, siendo el primer director español en alzarse con la estatuilla en los Oscar. Afincado en la industria francesa, Luis Buñuel dio rienda suelta a su creatividad gracias a que contó con mayores recursos y libertad en los rodajes. La ácida sátira social Diario de una camarera fue la primera película realizada en este último ciclo cinematográfico. El filme no escondía el desdén del aragonés por la burguesía. Dicho sentimiento quedó reflejado en las bajas y excéntricas pasiones que despertaba la joven protagonista entre los varones de la casa donde ejercía de doncella. La exitosa Belle de jour y la oscarizada El discreto encanto de la burguesía Ya en 1967 se estrenaría Bella de día (Belle de jour). Las perversiones sexuales con las que Buñuel gustaba representar la hipocresía de las clases acomodadas se volvieron todavía más palmarias en el personaje de Séverine Serizy (Catherine Deneuve), una aristócrata convertida en prostituta. Erotismo y surrealismo acompañan a este juego fílmico de realidad y ficción que supuso un gran éxito de taquilla; y con el que el realizador obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia. Con La Vía Láctea (1969), el realizador plantearía un complejo y herético viaje espacio-temporal que cargaba contra la fe ciega y el fanatismo religioso. Valiéndose de la rocambolesca peregrinación a Santiago de Compostela que inician dos trotamundos franceses, el cineasta desahogó sus ganas de adaptar la vida de Cristo a la gran pantalla. Después vendría El discreto encanto de la burguesía (1972), una revisión de El ángel exterminador (1962) con la que Buñuel hizo desfilar a seis personajes de alta casta por distintos escenarios; a cada cual más surrealista. El filme llevaría a su autor a recoger el Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa y a codearse con lo más granado de la meca del cine en el recibimiento que le organizó George Cukor en su mansión con motivo de la nominación. También se pasearía por la alfombra roja hollywoodiense la última película del director español: Ese oscuro objeto del deseo. A través del humor, Buñuel narró las peculiares relaciones que mantiene un hombre maduro con una joven de 19 años. Todas estas películas estarán disponibles en la colección que estrenará FlixOlé el próximo 12 de mayo. El especial incorporará además La muerte en este jardín (1956), de producción francesa, aunque adscrita a una etapa cinematográfica anterior del calandino. Igualmente se podrán encontrar títulos tan emblemáticos como Viridiana (1961), Simón del desierto (1965) y Tristana (1970); así como los documentales dedicados al más importante de los directores españoles, Buñuel (Rafael Cortés, 1984) y Buñuel, un cineasta surrealista (Javier Espada, 2021). La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
- PELIS DE AMOR, el nuevo single de Xuso Jones y Masi mas viral hasta el momento
Xuso Jones es un cantante y compositor murciano que se ha destacado en el mundo de la música y también en otros ámbitos del entretenimiento, como la televisión y los podcast. Actualmente, Xuso tiene su propio podcast llamado "Poco se Habla”, donde comparte sus reflexiones y consejos sobre la vida y la música. Asimismo, Xuso Jones ha participado en programas de televisión como Masterchef Celebrity y Tu Cara Me Suena, donde ha demostrado su talento y versatilidad. También ha sido embajador de marcas como Amazon Music y Samsung, creando al mismo tiempo su propia empresa de limpieza “Jaspao. Lo que demuestra su capacidad para ser un referente no solo en el mundo de la música, sino en el mundo empresarial. De esta manera, siendo nominado este año a los premios Ídolo como unos de los personajes más influyentes a nivel nacional, Xuso Jones es conocido por su música, con la que ha conseguido una gran cantidad de seguidores en todo el mundo. En sus canciones, mezcla diferentes estilos musicales como el pop y el dance, creando un sonido fresco y original que ha conquistado a su público. Recientemente, Xuso Jones ha anunciado que lanzará un nuevo single junto a Massi Rodriguez, una reconocida creadora de de contenidos. El tema se llama "Pelis de amor" y fue lanzado el 28 de abril de 2023. Por su parte, Massi Rodriguez ha destacado en el mundo del entretenimiento como locutora, actriz , presentadora, intérprete....Sin duda, la mujer más versátil que puede tener España y la mujer con el mejor debut en Twitch superando al mismísimo Ibai Llanos. Su talento y carisma la han llevado a colaborar en diferentes proyectos, tanto en la radio como en el cine y la televisión. Además, su pasión por los videojuegos la ha llevado a convertirse en una figura destacada en el mundo gamer y de los contenidos digitales. Con esta colaboración, Xuso Jones y Massi demuestran su capacidad para explorar nuevos horizontes en el mundo de la música y unir diferentes disciplinas para crear algo innovador y sorprendente. Estamos ansiosos por escuchar "Pelis de amor" ya que estamos enfrente de lo que sera probablemente un numero uno nacional y que os podáis unir a la nueva “oleada musical” que retorna de nuevo a nivel nacional , El pop Punk vuelve!
- LA PARADOJA DE ANTARES anuncia su fecha de estreno tras su paso por Sitges
Después de su presentación nacional en el Festival Internacional de Sitges, su première internacional en el Fantastic Fest en Austin (Texas, EEUU) y recientemente su paso por el FANT Film Fest (Bilbao), La Paradoja de Antares ya tiene fecha de estreno dentro de la iniciativa “Martes de cine indie”. Será desde el próximo martes 27 de junio en salas seleccionadas y el viernes 30 de junio en el resto de cines. La película está distribuida por #ConUnPack Escrita y dirigida por Luis Tinoco, ha sido premiada en los Premios del Cine Independiente Español Blogs de Oro (Mejor Película y Mejor Guion) y en festivales como Fantastic Gijón (Mejor Película). Ésta ha sido producida por el estudio de efectos visuales Onirikal Studio, quien ha regresado a la producción cinematográfica después del éxito del multipremiado cortometraje de ciencia ficción Caronte. La Paradoja de Antares es un thriller dramático rodado durante tres semanas en una única localización: un set creado en las instalaciones de la propia productora. Andrea Trepat (Mar de Plástico, Gran Hotel, Amar es para siempre, etc.) da vida a Alexandra Baeza, el personaje central y protagonista que tendrá que enfrentarse a una situación límite sin igual. La interpretación de Trepat ha sido premiada con los premios a Mejor Actriz en FANTASPOA International Fantastic Film Festival (Brasil), CURTAS Festival Do Imaxinario Film Fest Vilagarcía (Galicia) y en SEVIFF, Sevilla Indie Film Festival. El reparto se completa con los siguientes actores y actrices: Aleida Torrent (nominada como mejor secundaria en los Premios del Cine Independiente Español Blogs de Oro), David Ramírez y Jaume de Sans, además de la colaboración especial de José Luis Crespo (Quantum Fracture), youtuber y divulgador científico con millones de seguidores. La prensa ha dicho: “Una lección de tensión y claustrofobia”, Cinemanía “Un elegante e inteligente thriller”, Días de cine “Un artesanal trabajo de maestría fílmica”, El palomitrón “Inteligente y profundamente emotiva”, Mick Garris (director y guionista) Sinopsis: Alexandra, científica de guardia de un radiotelescopio, recibe una señal que podría responder a una de las preguntas más trascendentales de la humanidad. Solo tiene un par de horas para verificarla, pero un inesperado problema familiar le obligará a librar una dramática lucha interna en una carrera contra reloj por desvelar uno de los mayores misterios del universo. En palabras de su director y guionista, Luis Tinoco, “La Paradoja de Antares es una apuesta por un tipo de cine independiente donde prima la originalidad del guión, la trama y las interpretaciones. El trabajo minucioso de investigación científica y los ensayos con los actores, quienes han tenido libertad para hacer suyos los diálogos, han sido claves para dar verosimilitud y naturalidad a la película”. La Paradoja de Antares cuenta con la música de Arnau Bataller (Rec 4, Way Down, A Perfect Day, etc.), recientemente nominado al Premio Goya y ganador del Premio Gaudí 2022 por Mediterráneo; el diseño de sonido corre a cargo de Andrey Francés (Keloid, The Host Of The Heaven, Null, etc.); Frank Gutierrez se encarga del montaje (La teta asustada, Una pistola en cada mano); y la propia Onirikal Studio de los efectos visuales. Su guionista y director, Luis Tinoco, ha estado nominado a los Premios Goya y Premios Gaudí. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de los efectos visuales para cine, ha trabajado para películas como Interstellar de Christopher Nolan, ganadora del Premio Oscar a los Mejores Efectos Visuales; además de otros blockbusters de Hollywood como Hercules: The Thracian Wars de Brett Ratner (X-Men, Red Dragon, Prison Break, etc.) o Hellboy de Neil Marshall, 2019.
- Todas las novedades de mayo de HIDRA MANGA
Mayo es un mes muy especial para este sello porque no solo se acerca al final de una de sus licencias, ¡sino que comienzan una nueva! Por un lado, empiezan a publicar La pluma no se detiene, una serie cerrada de cinco tomos sobre Teruko, una mangaka que debe luchar contra las adversidades para triunfar en el difícil mundo del manga. Comienzan la publicación en mayo y el resto de tomos saldrán cada 2/3 meses hasta completar la serie de cinco tomos a principios del año que viene. Por otro lado, los misterios y el peligro aumentan en Azalea 3. El final de la serie está cada vez más cerca y aún quedan muchas incógnitas por resolver, ¿será Kaede capaz de conseguirlo? Esta obra es una oda a todas aquellas personas que siguen sin ver recompensados sus esfuerzos. En busca de un gran éxito que parece esquivo, Teruko Misora es una mangaka que debe lidiar con su editor y sus despreocupadas ayudantes. Puede que a veces sus fuerzas flaqueen, sin embargo... ¡no dejará de dibujar manga hasta el día en el que su esfuerzo dé frutos. La fruta de la verdad es amarga. La detective de policía Kaede Hyôdô acaba participando en un juego secreto y clandestino, donde el objetivo es matar a criminales. Es entonces cuando dos nuevos Nobles Fantasmas aparecen: un hombre llamado Old se pone en contacto con una chica llamada Saraphie. ¿Cuál será su propósito? Por otro lado, una facción de la mafia elabora un plan para vengarse del Noble Fantasma. Los caminos de los Nobles Fantasma, la mafia y el grupo de Kaede confluyen y sus metas chocan entre sí, lo que lleva el juego a una nueva fase. Mangas publicados por Editorial Hidra - Editorial Hidra
- Comienza el rodaje de EL MOLINO, protagonizada por Pilar López de Ayala y Asier Etxeandía
Ha comenzado el rodaje EL MOLINO, un largometraje dirigido por Alfonso Cortés-Cavanillas y protagonizado por Pilar López de Ayala y Asier Etxeandía, que se rodará en escenarios de Cantabria, Alemania y Madrid durante cinco semanas. EL MOLINO es una dramedia costumbrista que narra la historia de Mayte (Pilar López de Ayala), una ingeniera que regresa a un pequeño pueblo, de tan solo 12 habitantes, para llevar a cabo un importante proyecto. Su visita coincide con la preparación del evento anual del valle, "La Bajá". Jaime (Asier Etxeandía) su amor de la infancia, un anciano con Alzheimer, una joven que sueña con salir del valle, una licenciada que trabaja junto a la ingeniera y una mujer familiar que busca el futuro en el pueblo, componen esta historia de personajes, cuyas vidas están conectadas por un viejo molino de viento. Completan el reparto Imanol Arias,Claudia Traisac, Nur Olabarría, Pablo Rivero, Abril Zamora, Carla Domínguez, Rocio Calvo, Jorge Basanta, Luismi Ramírez, Ángela Arellano, Maria Teresa Altés y Antonio Sarrió. Cortés-Cavanillas vuelve a rodar en Cantabria EL MOLINO, producido por La Caña Brothers, es el quinto largometraje dirigido por Alfonso Cortés-Cavanillas, que vuelve a elegir Cantabria para una de sus películas. El director madrileño presentó su ópera prima "Los Días No Vividos" en 2012, y con ella obtuvo el premio a la mejor película en el Festival Cinemafest en México. En 2018 dirigió "Sordo", protagonizada por Asier Etxeandia, Marian Álvarez e Imanol Arias, que fue galardonada con el premio Feroz especial a la mejor película en 2019. Un año más tarde, en 2020, firma "Ego", un thriller psicológico protagonizado por María Pedraza, y el pasado año dirigió "Lobo", un largometraje en el que vuelve a coincidir con Marian Álvarez, que interpreta el papel protagonista y co-escribe el guión. Este film tiene previsto su estreno en 2023.
- 'Asedio' | Entrevista con las protagonistas y el director de la película
Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Natalia de Molina y Bella Agossou, protagonistas del nuevo thriller español, 'Asedio'; así como al director de la cinta, Miguel Ángel Vivas. Durante esta charla hemos podido conocer más en profundidad el rodaje de la película y las impresiones de su realizador y las actrices implicadas. También hay preguntas del género favorito de cada uno, tanto como espectadores como profesionales, y de disfrutar de un consejo para los que se estén iniciando en el ámbito cinematográfico. Dani es una policía antidisturbios novata que, durante un desahucio en un bloque de viviendas, se ve implicada en una trama de corrupción policial. Ella se ve obligada a cambiar de bando para sobrevivir en un territorio hostil, en el que su autoridad no tiene valor, mientras se cuestiona la forma de impartir justicia de la policía y los valores de la propia institución. Accede al vídeo de la entrevista para conocer todos los detalles de 'Asedio' de la mano de su director, Miguel Ángel Vivas, y de sus protagonistas, Natalia de Molina y Bella Agossou. La película está disponible actualmente en las salas de cine.

CON DECULTURA
