top of page

Resultados de la búsqueda

1639 elementos encontrados para ""

  • Crítica | Love & Death: Elizabeth Olsen brilla en una historia con dos matrimonios y 41 hachazos

    Max nos presenta la increíble historia real de dos matrimonios, un homicidio y cuarenta y un hachazos. La plataforma de streaming de Warner Bros continúa ampliando su catálogo de series, yendo más allá de lo que puede encontrarse en HBO, apuntando a crear contenido de prestigio que sea exclusivo de Max. En este contexto se ha estrenado Love & Death, la miniserie de siete capítulos basada en los eventos reales que conmocionaron la tranquila ciudad de Wylie en Texas a comienzos de los ochenta. La miniserie cuenta con todos los ingredientes de una producción exitosa de HBO: actores de primera categoría como Elizabeth Olsen y Jesse Plemons como protagonistas, una historia real con un crimen turbio como centro, y la misma producción ejecutiva de éxitos como The Undoing y Big Little Lies, de mano de Nicole Kidman. A simple vista, uno podría poner a Love & Death en la misma categoría que estas dos últimas series, pero la gran diferencia con las anteriores producciones de Kidman es la fuente de la historia. Tanto The Undoing como Big Little Lies son adaptaciones de reconocidas novelas de crimen, mientras que Love & Death debe crear su narrativa alrededor de esta trágica historia real. En el trabajo de manejar con tacto estos personajes reales, nacen algunas de sus debilidades y muchas de sus fortalezas. Una muerte lenta El espectador sabe desde el primer minuto de la serie que todos los acontecimientos van camino a un sangriento desenlace que involucra un hacha. Este es quizás el principal gancho de la miniserie: entender cómo llegamos desde el punto inicial de la historia a ese inesperado final. Y la respuesta a esa pregunta es sencilla y real. Tal vez los creadores de la miniserie podrían haber agregado más elementos ficticios para ir alimentando la morbosidad del espectador hasta llegar al desenlace con el hacha, pero por suerte no cedieron ante esa tentación. Es así que durante la extensión de sus siete capítulos tenemos tres etapas muy claras de la historia: contexto, crimen y juicio. En este esquema de la narración el foco está puesto claramente en todo el preámbulo que hace al contexto y luego en la resolución que se da en el juicio a Candy Montgomery; mientras que el crimen en sí mismo es un brevísimo instante de la historia. Esto puede ser una decepción para quien llegue a la serie con ciertas expectativas. Si bien la promesa del crimen se visualiza en los primeros segundos de la serie, el camino hacia el acontecimiento es muy gradual y la serie no va ofreciendo ningún otro flashforward. El espectador debe ser paciente mientras que la narrativa va construyendo estos personajes, poniendo con cuidado todas las piezas en su lugar hasta llegar al momento donde irrumpe la tragedia. En este camino, primero se pasa por el amor antes de llegar a la muerte, y allí radica la mayor fortaleza de Love & Death. Historia de dos matrimonios Mucho más que una serie sobre un asesinato, esta es una serie sobre una infidelidad. Y para hacer realmente efectiva esta historia, el creador David E. Kelley toma el acertado camino de desarrollar no solo a los amantes, sino también a los desenamorados. Ya es una obviedad decir que Jesse Plemons hace un fantástico trabajo como Allan Gore, así como también Elizabeth Olsen como Montgomery -increiblemente similar a su rol en WandaVision del universo Marvel-, pero el resto del elenco está lleno de agradables sorpresas. Lily Rabe da una performance compleja y trágica como la pobre Betty Gore, y Patrick Fugit es muy medido, pero fascinante, como el fiel esposo Pat Montgomery. Estas interpretaciones, a las que se les suma un gran Tom Pelphrey como el abogado Dom Crowder, son suficiente razón para seguir apostando por la serie mientras “no pasa nada”. Y es que en esos momentos en los que no está pasando nada significativo para la trama, se están dando forma a los personajes que hacen interesante al crimen. En esos primeros capítulos en que se van construyendo las relaciones es que realmente comenzamos a conectar con estas personas, empatizando con sus acciones más allá de su significado moral. En definitiva, Love & Death es una miniserie sobre un caso que generó mucho sensacionalismo, pero que evita ella misma caer en la misma trampa. Un estudio gradual y medido de varios personajes, que se enfoca mucho más en las causas y las consecuencias, que en el asesinato en sí. Gracias a estas decisiones es que logra encontrar el amor de camino a esa muerte, y así logra darle vida a esta historia.

  • 5 clásicos en blanco y negro que puedes ver en Prime Video

    Orson Wells, Frank Capra, Jean Cocteau, John Ford y Akira Kurosawa son algunos de los cineastas que forman parte del archivo fílmico de la plataforma de streaming ¡Llega el otoño! La primera caída de las hojas, la aparición de las setas más madrugadoras y los paisajes vuelven a su naranja otoñal. Es tiempo de castañas asadas, de leños ardiendo, de café latte con esencia de calabaza y de una manta fina sobre nuestras piernas cuando vemos una película. Es una estación de nostalgia y de recuerdos en blanco y negro. En el catálogo fílmico de la plataforma de streaming Amazon Prime, se pueden ver cinco largometrajes imprescindibles para rememorar nuestro pasado audiovisual, mientras vemos como caen las primeras gotas de lluvia sobre nuestros cristales. ¡Puro remember! En esta breve lista hablamos de todo tipo de clásicos, películas que van desde los años 30 hasta los 50, dos décadas en las que se forjaron auténticas leyendas cinematográficas. Son supervivientes al paso del tiempo de ahí esa etiqueta. ¡Hay que verlas una vez en la vida como mínimo!. En esencia, forman parte de la historia del Séptimo Arte. Una del Oeste Nuestra primera recomendación en el catálogo de Amazon Prime. La película escogida es 'La diligencia' (1939), de John Ford. Uno de los mejores western de la historia del cine. Protagonizada por el rey de los cowboys, John Wayne, se cuenta la historia de un grupo de personajes muy variopintos que viajan a bordo de un carruaje por el largo y ancho del Lejano Oeste. El clásico por excelencia 'Ciudadano Kane' (1941) es considerada una de las mejores películas de la historia. Un clásico imperecedero que sigue sorprendido más de 80 años después. Orson Wells hace un no muy sutil retrato del magnate de la prensa, William Randolph Hearst. Si o si ¡hay que verla una vez en vuestra vida!. Es la excelencia hecha cine. Un drama navideño ¡Otoño no es época de christmas hasta que Antena 3 emita su catálogo de Vermont!. Frank Capra nos relata en 'Qué bello es vivir' (1946) un cuento navideño que os hará soltar alguna que otra lágrima. Protagonizada por James Stewart, este clásico es considerado como uno de los esenciales sobre la Navidad. ¡Nunca es tarde para cantar villancicos en septiembre!. Un cuento infantil de terror Para muchos la versión de Disney es la más conocida, pero muchas décadas antes el francés Jean Cocteau nos ofreció su mirada más inquietante sobre 'La Bella y la Bestia' (1946). Es la misma historia pero en blanco y negro y su ambientación es más tenebrosa y gótica. Una nipona Nuestra última recomendación es 'Los siete samuráis' (1954). Su director Akira Kurosawa se consagró en la Meca del Cine gracias a esta película de aventuras y acción, considerada como una de las más influyentes de todos los tiempos acerca de la cultura japonesa. El creador de la saga de Star Wars, George Lucas, ha afirmado que "las luchas de espadas láser de los jedis se basan en estos personajes". Si no sabéis que ver este domingo y estáis hartos de las películas sobre niñeras asesinas, hoteles con encanto por el mundo o sobre lagartos y tarántulas gigantes, entrad a Amazon Prime y disfrutad de estos clásicos.

  • TOP 5 mejores personajes de Sex Education

    Con la llegada de la última temporada de uno de los mejores éxitos de Netflix Original, os traemos una lista de los mejores cinco personajes de Sex Education. Está lista va más allá de las tramas, de los giros de guion, de la estética de la producción, lo que realmente valoramos a la hora de elegir un personaje es su esencia. Esta lista está intercalando personajes principales y secundarias debido a la relevancia de la serie. 5. Jackson Marchetti (Kedar Williams-Stirling) En el último lugar, y no por eso el menos importante tenemos a Jackson Marchetti, el gran deportista del grupo. Las exigencias por parte de una de sus madres por ser el mejor nadador, le llevó a autolesionarse y romperse el brazo. Tras una larga etapa sin nadar, en la tercera temporada conoce a Cal, un personaje negro no binario, ambos entablan una relación amorosa, que a pesar de no acabar bien, muestra al público las realidades por las que tiene que pasar una persona queer. 4. Jean F. Milburn (Gillian Anderson) El puesto número cuatro va para la doctora Jean F. Milburn, más conocida como la mamá de Otis, desde las primeras temporadas ha sido uno de los personajes clave en la serie. Nos muestra a una madre soltera, que no siente la necesidad, que se supone que tienen que sentir todas las mujeres a una cierta edad, la de tener pareja. La reconocida terapeuta sexual sin que ella lo sepa, está ayudando a su hijos y amigos a resolver las dudas que experimentan sobre las relaciones sexuales los adolescentes. 3. Aimee Gibbs (Aimee Lou Wood) Tras la escena donde sufrió acoso en el autobús hizo que necesitará ayuda de forma psicológica. Destacamos que tras lo sucedido, se produce una de las escenas más brillantes de la serie. Las amigas de Aimee subieron juntas al autobús como muestra la apoyo, sororidad y feminismo. Su personalidad amable, divertida y dulce la colocan en el puesto tres de este ranking. 2. Eric Effiong (Ncuti Gatwa) El puesto de plata es para Eric Effiong. Un personaje dispuesto a mostrar abiertamente su sexualidad, personalidad y emociones. Gracias a esta forma de ser es fácil sentir empatía por las situaciones que atraviesa. Es el gran amigo de Otis y uno de los personajes principales. 1. Ruby Matthews (Mimi Keene) El puesto número uno es para Ruby Matthews. No fue hasta la tercera temporada, cuando la aparición del personaje se dio a conocer en profundidad. Durante su relación con Otis, nos enseñó su lado frágil, el verdadero yo, que hay detrás de la fachada de chica popular e inalcanzable. Con Otis sintió la libertad de ser ella misma, pero cuando este no estaba listo para una relación, Ruby mostró a los espectadores la mejor forma para sobrellevar la pena de una separación. Esperamos que seas igual de fan de la serie que nosotros. No te puedes perder la cuarta y última temporada ya disponible en Netflix.

  • Crítica | Harlan Coben's Shelter

    La serie, basada en la obra homónima del único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo, está disponible al completo en Amazon Prime ¡Soy un apasionado de los thrillers! Me encantan los asesinatos, los crímenes y la sangre ¡No, no soy un psicopata!. Me gustan los asesinos que se esconden entre los renglones, los criminales que matan con la pluma y la palabra y la tinta que gorgotea suspense. Me chifla este tipo de literatura y disfruto de las producciones audiovisuales de este género. ¡Será porque la vida es un gran misterio y las personas somos los detectives del día a día!. A principios de mes, deslicé mi dedo por los stories de Instagram y me paré en uno que me llamó mucho la atención. El escritor de novela negra, Mikel Santiago… ¡me encantan todos sus libros! En menos de un año, me he devorado todas sus creaciones… Perdonad por este paréntesis, ¿por dónde íbamos? ¡Ah sí! El de Portugalete recomendó en una de sus publicaciones temporales una nueva serie de la plataforma de streaming Amazon Prime. Una de dos. Podría haber pasado de su recomendación porque tengo la app TV Time a punto de reventar de tantas producciones pendientes de ver o dejarme llevar y verla. Pues escogí la segunda opción. 'Refugio' es una serie basada en la obra homónima de Harlan Coben, el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo. Es un thriller juvenil, con muchos giros de guión pero también, con sus fallos, que plantea la premisa de 'nada es lo que parece'. No es la SERIE en mayúsculas pero es disfrutable y te evade de la realidad en un misterio de ocho episodios. Mickey Bolitar, después de la repentina muerte de su padre, empieza una nueva vida en Kasselton, Nueva Jersey. Mickey se ve rápidamente envuelto en la misteriosa desaparición de una nueva alumna de su escuela, Ashley Kent, lo que le lleva a descubrir secretos inimaginables de su, aparentemente, tranquila comunidad. Con la ayuda de sus amigos (el ingenioso Spoon y la sigilosa Ema), Mickey destapa la cara oculta de Kasselton, revelando un oscuro secreto que podría dar respuesta a décadas de desapariciones, muertes e incluso a su propia y compleja historia familiar. Mariposas y hormonas revueltas Voy a intentar hablaros de 'Refugio' sin contar mucho porque un misterio si se desvela mucho, pierde su gracia. Así que vamos allá. Es una serie de suspense juvenil, con sus dosis de drama, acción y terror y con sus giros de guion que te harán ponerte al borde del sofá en varias ocasiones. Recomendación: aunque pienses "tengo todas las teorías planteadas sobre la mesa y puedo resolver el caso como si estuviera jugando al Cluedo", ¡ten cuidado porque los guionistas las cogen y las lanzan por los aires sin ningún miramiento!. ¡Es un thriller bien construido aunque hay algunas licencias 'fantasiosas', que sí aparecieran Selena Gómez o Miley Cyrus y dijeran "estamos viendo Disney Channel", me las creería!. Amor, drama, amistad, humor, contenido LGBTQ+, baloncesto, hormonas revueltas, nazis y judíos, tráfico de menores…. ¡alto! Las dos últimas cosas no las habéis leído que me tienen bajo la mirilla mientras escribo esta review… son los cimientos en los que se sostiene la serie. Lo que es verdad es que los personajes principales son los pilares y los que aportan el corazón a la producción de Amazon Prime. ¡No es una cualquiera más gracias a su elenco!. El elenco no es muy conocido, excepto la directora del instituto que está interpretado por Didi Conn, Frenchy en 'Grease'. Esto no importa ni resta, al contrario, hacen que el producto no decaiga en ningún momento, debido a la química que tienen los jóvenes talentos. Es cierto que es un grupo muy estereotipado, la típica pandilla americana: el líder, la lista, el gracioso y la guapa y mala cheerleader. ¡Pero, es lo que gusta en los Estados Unidos!. Obviando esto, son personajes poliédricos, más que las etiquetas mencionadas. Te hacen sufrir, reír, llorar, enfadarte, enamorarte y te hacen partícipe como si fueras un miembro más. Son mariposas especiales que van metamorfoseando a lo largo de los ocho capítulos. 'Refugio' hace muchas referencias a la lepidopterología. Kasselton, donde sucede la trama, es una crisálida donde viven los jóvenes en armonía, creciendo y evolucionando como especiales mariposas. Claro, no siempre estarán tranquilos porque siempre existe un depredador. Los villanos de la serie te plantean cuestiones como ¿somos realmente malos? ¿nuestras acciones son entendibles? Al igual que la pandilla, estos son personajes de muchas capas. Encima hay una Mujer Murciélago. ¡Y no, no es Batgirl!. No puedo desvelar mucho del misterio que le rodea si no me matan. Es cierto que no me he leído la novela de Harlan Coben pero, el misterio está lleno de hipótesis y percepciones y está es la mía sobre la serie basada en su obra homónima. Si estáis buscando un pasatiempo que os ayude a desconectar del ajetreo semanal, 'Refugio' es una buena opción. En Amazon Prime, descubriréis una historia de suspense para coger la gabardina y la lupa. ¡Refugiaos en el Kasselton más misterioso que deja unas cuantas puertas abiertas para una posible segunda temporada!.

  • 4 películas de terror para la gente más miedosa

    ¿Quieres ver cine de terror pero te asustas fácilmente? Aquí te presentamos 4 películas de terror para la gente más miedosa de los últimos años. Hay quienes prefieren las comedias de terror como las que vas a conocer. No te las pierdas y apunta los títulos, que con ellas te reirás más que asustarte. "La pasajera" (2021) Tráiler oficial de "La pasajera". | Prime Video Cuenta la historia de un grupo de personas metido en una furgoneta. El detonante es cuando atropellan a una excursionista que caminaba por una carretera secundaria de noche. Después, deciden llevarla hasta un hospital, pero se percatan de que no es una mujer muy normal. Mejor no sentarse a su lado. Además, se encuentran buenos diálogos y buena presentación de personajes. Tiene una música muy adecuada que mete al espectador en la historia de una manera única y cómica. Si se tuviera que describir en tres palabras serían: asquerosa, tensión e increíble. "El exorcismo de mi mejor amiga" (2022) Tráiler oficial de "El exorcismo de mi mejor amiga". | Prime Video Terror, comedia negra, exorcismo, años 80. Este largometraje estadounidense trata sobre Abby y Gretchen, dos estudiantes de secundaria, que han sido mejores amigas desde pequeñas. Pero cuando una noche salen a nadar desnudas, algo sale mal. Gretchen comienza a actuar de forma extraña, está de mal humor e irritable. Empiezan a ocurrir incidentes bastante raros cada vez que está cerca. Abby sospecha que pasa algo, lo que la lleva a investigar, haciendo algunos descubrimientos sorprendentes y aterradores. Tiene un guion correcto y se hace corto, ya que el argumento es bastante entretenido. También tiene unos personajes muy completos. Si te gusta el exorcismo pero te aterra, con esta película conseguirás disfrutarlo sin sustos, aunque, bueno, algún que otro salto pegarás. "Película de terror sin nombre" (2021) Tráiler oficial de "Película de terror sin nombre". | Prime Video En este caso, seis actores y actrices ruedan su propia película de terror, ya que la serie en la que participan va a ser cancelada. En el desarrollo de esta aventura, despiertan a un espíritu malvado con una "notable afinidad por la violencia". "Zom 100: 100 cosas que quiero hacer antes de convertirme en zombi" (2023) Tráiler oficial de "Zom 100: 100 cosas que quiero hacer antes de convertirme en zombi". | Netflix En esta película verás a un chico que, acosado por su jefe y esclavo de la empresa, se crea una vida nueva y un objetivo al originarse un apocalipsis zombi. La mayoría de comentarios de quienes la han visto interpreta que es buena hasta la hora, porque desde entonces se vuelve una historia "estúpida y sin sentido". La verdad que es lo que se espera de un género así.

  • Antes de la fama: el primer papel de los actores y actrices más reconocidos – Especial

    Vamos a hacer un repaso de los primeros papeles de los actores y actrices que más suenan en el panorama actual: Margot Robbie, Cillian Murphy, Ryan Gosling… Los inicios en Hollywood como intérprete son muy complicados, hay mucha industria, pero también muchísima competencia. Cuando vemos a una estrella triunfar, pensamos que lo ha conseguido de la noche a la mañana, pero no suele ser el caso. Todos los actores y actrices que ahora son reconocidos en el sector, han tenido papeles menores o llevan trabajándose su carrera durante muchos años. Vamos a hacer un repaso del inicio de esos actores y actrices que están de moda últimamente por sus trabajos más recientes. Margot Robbie, su primer papel en la serie australiana ‘Neighbours’ La protagonista de ‘Barbie’, y otras muchas grandes cintas como ‘Yo, Tonya’, es una de las actrices más cotizadas de Hollywood; con la edad de 33 años, la australiana ya se ha coronado como una de las grandes de su generación y del panorama actual. Saltó a la fama con su papel en ‘El Lobo de Wall Street’. Margot Robbie trabajó mucho antes de su papel en la cinta de Scorsese, comenzando por breves apariciones en distintas ficciones como ‘City Homicide’, ‘Myles Barlow’ y ‘The Elephant Princess’. Su primer papel importante fue el de Donna Freedman para la serie australiana ‘Neighbours’, que iba a ser en principio una breve aparición, pero su interpretación llamó la atención de los productores, que la ascendieron al reparto principal. Grabó un total de 311 episodios de ‘Neighbours’ a lo largo de 4 años. Decidió marcharse a Estados Unidos en busca de más oportunidades, consiguiendo un papel protagonista en 2011, en la serie ‘Pan Am’, que solo duró una temporada pese a las buenas críticas. Tras esto, tuvo otro papel secundario en ‘About Time’, luego llegó Scorsese y lo demás ya es historia. Cillian Murphy, la película de zombis que le lanzó a la fama El actor que encarna a Tommy Shelby en ‘Peaky Blinders’ está en boca de todos desde que protagonizó ‘Oppenheimer’, la película de Christopher Nolan. Cillian Murphy es uno de los actores fetiches del director, habiendo participado el intérprete irlandés en la mayoría de sus cintas. A Nolan le llamó la atención tras su casting para Bruce Wayne en la trilogía de ‘El Caballero Oscuro’, siendo uno de los finalistas para el papel. Pese a no obtenerlo, sus apariciones en los filmes de Nolan y su trabajo en ‘Peaky Blinders’ le han hecho aún más reconocido. Su primer papel importante fue como protagonista de ’28 días después’, película de 2002 que le lanzó a la fama, pero antes fue músico y actor de teatro. En 1996 hizo su debut con el espectáculo ‘Disco Pigs’, que tuvo un éxito tremendo y viajó por diversos países. Tras culminar su gira, comenzó a trabajar en varios cortometrajes independientes como ‘The Trench’ y ‘Sunburn’, pese a que no abandonó el teatro durante ese tiempo. Tras ’28 días después’, su actuación le abrió muchas puertas, por lo que participó en varias películas con buenas críticas como ‘Cold Mountain’ y ‘Girl with a Pearl Earring’. Ryan Gosling, una estrella desde la infancia, su primer papel en Disney Channel El actor canadiense es uno de los más sonados en las últimas dos décadas, coronándose como uno de los grandes de su generación con actuaciones muy diversas, demostrando una increíble ratio interpretativo. Desde ‘La La Land’ hasta ‘Blade Runner 2049’, pasando por ‘El diario de Noa’, ‘Drive’, ‘Blue Valentine’ y ‘Dos buenos tipos’. Es una cara conocida desde hace muchísimos años, con su participación como estrella infantil en el programa ‘Mickey Mouse Club’ de Disney Channel con tan solo 12 años, en 1993. Compartía elenco, nada más y nada menos, con los siguientes artistas, a ver si os suenan: Britney Spears, Christina Aguilera y Justin Timberlake. El caso de Gosling es uno de esos ejemplos de joven estrella interpretativa, que demuestra su pasión y vocación por la actuación desde muy temprana edad. En 2001 obtuvo su primer papel en el cine, interpretando a un joven judío en la película sobre neonazis ‘The Believer’, que hizo sonar su nombre en la industria, recibiendo muchos elogios de la crítica. Emma Stone, su vida se parece a su papel en ‘La La Land’ La actriz estadounidense es un ejemplo de trabajo duro y constancia para perseguir sus sueños, al leer su biografía me ha recordado bastante a su papel de ‘La La Land’, irónicamente el personaje que le brindó el Óscar, el Globo de Oro y el BAFTA a mejor actriz. Superación y lucha, con muchos fracasos por delante hasta conseguir ser una de las mejores intérpretes de la actualidad. Comenzó su carrera interpretativa en un teatro local de Phoenix, Arizona. Se mudó a temprana edad a Los Ángeles con su madre, haciendo su debut televisivo en la serie ‘The New Patridge Family’, de la que solo se produjo el piloto. Después de muchísimas audiciones, en las que le daban pequeños papeles o la rechazaban, encontró ‘Superbad’. La película ‘Superbad’ (‘Supersalidos’ en España) fue la cuna de muchos actores que son reconocidos en el panorama actual, coprotagonizando la película Jonah Hill y Michael Cera. Emma Stone llamó la atención con su papel y siguió saliendo en varias producciones, consolidándose como una actriz reconocida en 2009, al tener papeles importantes en tres estrenos de comedia ese año: ‘Ghost of Girlfriends Past’, ‘Zombieland’ y ‘Paper Man’. El caso ‘Pesadilla en Elm Street’, primer papel de Johnny Deep y Patricia Arquette Hay una saga de películas, en especial, que nos muestra a dos jóvenes intérpretes muy reconocidos: ‘Pesadilla en Elm Street’, en la que aparecen Johnny Deep y Patricia Arquette. El primero apareció en el clásico slasher de 1984, la que fue sucedida por 7 secuelas; Patricia apareció en la tercera de esas continuaciones, llamada ‘Los guerreros del sueño’. La actriz protagonista de ‘Amor a quemarropa’, que se llevó el Óscar en 2015 por ‘Boyhood’, apareció en una de las secuelas de la cinta de Freddie Krueger. Interpretaba a una de las adolescentes de ‘Los guerreros del sueño’, en la que se enfrentaba al mítico villano de terror, que seguía atormentando a los jóvenes en sus pesadillas. Johnny Deep, actor fetiche de Tim Burton y el emblemático Capitán Jack Sparrow, apareció en la primera cinta de la saga de ‘Elm Street’, interpretando a un joven chulito en su primer papel cinematográfico. Fue a acompañar a un amigo al casting y terminó por quedárselo él, por delante de muchos actores reconocidos en ese momento, teniendo una de las escenas más sangrientas de ‘Pesadilla en Elm Street’. ¿Te ha gustado la lista? Déjanos conocer tu opinión en comentarios y si quieres conocer más primeros papeles de actores famosos.

  • Crítica Jeanne du Barry | Johnny Deep ha vuelto y ahora habla francés

    Mañana llega a cines Jeanne du Barry, una película francesa encabezada por el icono Johnny Deep, que ha vuelto para quedarse, y lo hace hablando francés en su papel de Luis XV. Estrenada en Cannes y con una buena ovación de siete minutos, Jeanne du Barry está dirigida por Maïwenn — que has visto en El quinto elemento y León — y cuenta la historia del personaje real Madame du Barry, una mujer que durante el reinado de Luis XV usó sus encantos para llegar a las altas esferas de la burguesía francesa. Todo da un giro cuando ella y el rey se enamoran perdidamente el uno del otro. Jeanne du Barry apela al uso correcto e incorrecto de contar una historia. No entro en la veracidad de los hechos que narra la película o como cambian o no la historia real. Me refiero al simple y principal objetivo que debe tener una historia: conocer al personaje que va a llevar el peso narrativo y estar interesados en su destino. Con Jeanne du Barry esto se convirtió en mi principal preocupación. Entrar en la vida de este personaje es un trabajo arduo y algo tedioso. El interés oscila como una balanza, moviéndose de un lado a otro — en lo que no paran de entrar y salir personajes y volver a establecer y restablecer el mundo de Versalles. ¿Bueno o malo? Tampoco es esa la cuestión. Pero queremos saber qué es de esta mujer llamada Jeanne du Barry. Lo mejor, y era de esperar, es la incorporación de Johnny Deep, y su relación con Maïwenn. Tarda, pero llega un momento en el que parece que la película empieza a encontrar una dirección: la relación entre ambos personajes. Es entonces cuando la cosa se pone cada vez más interesante, cuando empiezan los secretos y los conflictos de interés. Y de repente, lo vamos sabiendo todo de Jeanne du Barry. Y nos encanta. Nos encanta cuando nos dejamos consumir por la época; entre sus fabulosos escenarios, su retorcida cultura y exquisita música. Las condiciones de cada personaje de abren camino, creando situaciones más o menos divertidas y menos que más agradables. Hasta el apartado cómico encuentra su sitio en la ficción, ridiculizando las propias normas de palacio y riéndose de ciertas normativas sociales que tantas barreras generan entre las vidas de las personas. Contar con Deep es una gran herramienta de encontrar el drama dentro de la comedia y la comedia dentro de la crítica, sin hacerlo de forma grotesca o forzada. Jeanne du Barry no deja de ser una compleja historia sobre una mujer abriéndose paso a marchas forzadas y no moralmente correctas hasta la corte real. El reflejo de su historia podría haber indagado en temas algo más complejos, sin quedarse tanto en lo superficial de ser mujer durante el siglo XVIII. A pesar de cualquier detalle crítico, sí se trata de una película que continua siendo relevante dentro de su ámbito y que para todos aquellos amantes de la época es un excelente reflejo de sus costumbres y forma de vida. Lo bueno y lo malo. Anabel Estrella

  • Crítica The Bear T1&2 | El restaurante más caótico de Chicago

    El pasado 16 de agosto llegó a Disney+ la 2 temporada del restaurante más caótico de Chicago, The Bear. La exitosa serie, que ya cuenta con 13 nominaciones a los Premios Emmy 2023, un Globo de Oro y el Critics’ Choice en la categoría de mejor actor de comedia, es una de las mejores opciones para ver este 2023. La serie se sumerge en la cocina de un restaurante. El tiempo a contrarreloj, el caos, el cansancio de los trabajadores y el estrés que se experimentan en cada turno de cocina, se ve completamente reflejado en los 8 capítulos de la primera temporada. El reparto tuvo que aprender a cocinar como unos verdaderos chefs, ya que todas las escenas fueron grabadas por ellos mismos, y no por profesionales. Un dato curioso es que Matty Matheson, quien da vida a Neil Fak, es un chef canadiense y dueño de seis restaurantes. Es el único de los actores que no pertenece a la plantilla de cocineros. Toda la trama ocurre en la cocina de la familia Berzatto, tras la muerte de Michael, el hermano mayor, el chef Carmy Berzatto (Jeremy Allen White) está obligado a volver a Chicago para hacerse cargo del restaurante. Richard Jerimovich (Ebon Moss-Bachrach), el mejor amigo, se intentó hacer cargo del local, pero fue un desastre. Unos días más tarde, Carmy contrata a Sydney Adamu (Ayo Edebiri), una aprendiz de chef para mejorar el lugar. El restaurante no solo se enfrenta a impagos y deudas, los trabajadores tampoco consiguen formar un buen equipo. Nuestro protagonista asiste a reuniones de alcohólicos anónimos para hacer frente a sus problemas de salud mental e intentar comprender las adicciones que condujeron el suicidio de su hermano Michael. Tras una larga lucha, la reapertura del local se retrasa y en los momentos finales de la temporada, Carmy cuelga un cartel en el que se informa a los clientes que The Beef está cerrado, pero pronto abrirá The Bear. La segunda temporada comienza con la necesidad de conseguir dinero para salvar y reformar el local. Conoceremos en más profundidad la vida de los personajes. Por otro lado, cabe destacar los grandes cameos que protagonizan esta temporada como Jamie Lee Curtis, Olivia Colman, Jon Bernthal, Sarah Paulson, Will Poulter... entre muchos. Si estás buscando una serie con capítulos cortos, un ritmo frenético, unos personajes profundos, reflexiva y caótica, esta es tu serie.

  • Madrid acoge el último casting de OT 2023

    La capital ha acogido este martes 19 de septiembre el último casting de la próxima edición del talent musical que podremos disfrutar muy pronto en Amazon Prime y que promete llegar lleno de novedades. Este casting ha sido multitudinario, y es que más de 3000 personas han acudido hasta el Pabellón Satélite de la Casa de Campo para luchar por una pegatina que les dé alas para seguir luchando por su sueño. Esta afluencia masiva ha provocado que el Tinet Rubira (Gestmusic) haya cerrado a las 12h la cola y solo los presentes allí, antes de esa hora han tenido la oportunidad de cantar frente al equipo de casting. Las canciones más cantadas Noemí galera, directora de la academia de Operación Triunfo, nos reconocía minutos antes de comenzar el casting que 'Stay' de Rihanna era uno de los temas mas cantados por los aspirantes, mientras que en Andalucía el trono pertenecía a temas de Antonio Orozco o Pablo Alborán, mientras que el norte se decantaba por 'Puedes Contar Conmigo' el conocido tema de La Oreja de Van Gogh. El museo ambulante de OT Además del casting, esta mañana en la Casa de Campo se podía visitar el 'Bus de OT', un pequeño museo con algunas de las piezas más características del formato, que va a hacer las delicias de los seguidores del programa. Entre los objetos que podemos encontrar, se encuentran los famosos San Jacobos de Aitana, la cinta de pelo de Manuel Carrasco o las gafas de Risto Mejide, jurado del programa. El casting, un camino de fondo En esta primera fase, los artistas cantaban a capella temas de una lista de 50 canciones seleccionada por el equipo de Operación Triunfo, algo que también sucederá en la segunda fase del casting, aunque para esta ocasión, que se celebra a puerta cerrada, los aspirantes se podrán acompañar de instrumentos musicales. Por último, los más afortunados, llegaran a una tercera fase, que se celebrará en Barcelona y que será en la que conozcamos a los 18 concursantes de esta nueva edición.

  • Crítica | Todos quieren a Daisy Jones

    Nos transportamos a la meca de la industria musical con el grupo ficticio Daisy Jones & The Six Basada en el bestseller de Taylor Jenkins Reid de título homónimo, la miniserie Todos quieren a Daisy Jones se estrenó el pasado marzo en Prime, y desde el primer momento se ganó a la crítica consiguiendo puntuaciones más que notables en las páginas de cine y series más reconocidas. La autora, que ya contaba con un enorme fandom fruto del éxito de su anterior y quinta novela, Los siete maridos de Evelyn Hugo (2017), generó tanta expectación que Todos quieren a Daisy Jones estuvo nueve semanas consecutivas en la lista de los libros más venidos de The New York Times. Conociendo el elevado número de ejemplares vendidos, no era difícil intuir que su adaptación cinematográfica estaba cerca. Sin embargo, no era una tarea fácil de abordar debido al formato del libro, que principalmente desarrolla la historia mediante entrevistas a los personajes. Fue la productora de Reese Witherspoon, llamada Hello Sunshine, la que cogió el timón del barco después de que la famosa actriz acabara fascinada con el libro tras ser la elección del mes de marzo de 2019 de su club de lectura. Lo más curioso de esta historia es que la novela se publicó el 5 de marzo de ese mismo año, pero Reese ya animaba a sus seguidores a reservar su ejemplar y exprimir la preventa desde el primer momento. El caso es que Hello Sunshine se unió a Amazon Studios, Big Indie Pictures y Circle of Confusion para traernos la esperada adaptación de la obra de Taylor Jenkins Reid. La trama principal gira en torno a un grupo de música que busca el éxito internacional desde la ciudad de Los Ángeles durante la década de los 70. El grupo, liderado por Daisy Jones (Riley Keough) y Billy Dunne (Sam Claflin), los vocalistas principales, navega por las diferentes fases y obstáculos que se encuentran en la búsqueda del equilibrio entre sus vidas privadas y el éxito colosal que se les viene encima. La autora de la novela confiesa haberse inspirado en el popular grupo británico de rock Fleetwood Mac y, sobre todo, en su vocalista Stevie Nicks, por lo que la historia de Todos quieren a Daisy Jones nos resulta un tanto familiar y quizás incluso redundante. Como espectadores, somos testigos de los estereotipos más asentados sobre los grupos de música rock: disputas entre los integrantes, aventuras amorosas, excesos, auge y declive. Como contrapeso al hecho de que el argumento principal escasea de originalidad, no podemos dejar pasar la oportunidad de mencionar la exquisitez visual y acústica que derrocha cada episodio de la miniserie. Desde la cinematografía a la ambientación, desde los escenarios a la música. Y es que, si todo gira alrededor de un grupo de música, música tiene que haber. Aunque transformar en realidad las canciones del libro era quizás el trabajo más complicado del proceso de adaptación, lo han superado con creces. De hecho, el álbum que el grupo crea en la serie, Aurora, se ha comercializado como si fuera un álbum real y no una BSO de la serie. Algunas canciones cuentan ya con millones de reproducciones en Spotify, iTunes y YouTube. Como curiosidad más llamativa, te contamos que Riley Keough, la actriz que interpreta a Daisy, es la nieta de Elvis Presley, por lo que su salto definitivo al estrellato no podía ser de otra forma que a través de la música, aunque si bien es cierto que no es su primer papel como actriz, contando ya con títulos como Mad Max: Furia en la carretera (2015) o La suerte de los Logan (2017) bajo su manga, en los que comprarte cartel con Charlize Theron o Daniel Craig respectivamente.

  • 7 true crimes menos conocidos en Netflix que merece la pena ver

    Coge manta, apaga las luces y cierra todas las puertas y ventanas, comenzamos ronda de asesinos en serie y crímenes sin resolver. El ser humano es curioso por naturaleza, y un poco morboso aunque lo intentemos negar. Hay una parte de nosotros que intenta rechazar el crimen y los asesinatos, pero otra parte nos incita a esa curiosidad. Es una cuestión puramente psicológica: según los expertos, el motivo por el que nos gustan este tipo de documentales es que nos abren la puerta al lado más oscuro de las personas y, como seres sociales que somos, intentamos entenderlo. Nos convertimos en detectives, analizando todas las aristas de la personalidad del criminal, intentando entender donde subyacen los motivos para comenzar con ese camino sangriento, ver hacia donde se mueven sus intereses. No hay nada más que ver cuando disfrutamos de una película de misterio: si acabamos descubriendo quien es el culpable, es un chute de adrenalina a nuestro ego. Netflix se ha convertido en un referente en cuanto a documentales y series de crímenes reales se refieren. Tenemos títulos que se han hecho casi virales, como ‘Making a Murderer’, ‘Dahmer’, ‘Mindhunter’, ‘¿Dónde está Marta?’… Y tenemos títulos que han pasado más desapercibidos por la plataforma, pero que valen la pena echarles un vistazo. Por ello, en esta ocasión, te presentamos siete true crimes poco conocidos, disponibles en Netflix, que sin duda te atraparán desde el principio. ‘El farmacéutico’ (2020) Este documental narra la historia de Dan Schneider, un farmacéutico de Luisiana que se convirtió en un investigador amateur después de la trágica muerte de su hijo, el cual murió por una sobredosis al volverse adicto a los opiáceos. Dan comienza una batalla incansable contra la corrupción de las industrias farmacéuticas y contra su marketing manipulador. Si te ha gustado “Dopesick” o “Medicina Letal”, este es tu próximo visionado. ‘Gregory’ (2019) Miniserie documental de 5 episodios, ‘Gregory’ narra un famoso caso sin resolver en Francia: el asesinato de un niño de 4 años en un pueblecito galo el 16 de octubre de 1984, y la lucha de sus padres por lograr encontrar al asesino. Un thriller en el que se descubren nuevas pistas y nuevos secretos a medida que suceden los minutos, como las amenazas anónimas que habían recibido los padres años previos al asesinato. ‘The Staircase’ (2018) En este caso seguimos la pista de Michael Peterson, novelista acusado del asesinato de su esposa Kathleen, la cual fue encontrada muerta al pie de la escalera de su casa. A medida que se vemos como se desarrolla el juicio, nos sumergimos en una trama repleta de giros y vueltas de tuerca que plantean dudas y preguntas sobre la culpabilidad de Peterson. ‘The Keepers’ (2017) En este documental, dos antiguas alumnas de un instituto católico de Baltimore, Gemma y Abie, investigan el asesinato sin resolver de Catherine Cesnik, monja y profesora de la escuela, en 1969. Con el transcurso de la serie, se descubre una red de abusos sexuales en la institución por parte del cura de la escuela y el posterior encubrimiento de las autoridades eclesiásticas que hace más sospechosa la muerte de la monja. ‘Los juicios de Gabriel Fernández’ (2020) Este documental busca profundizar en el desgarrador caso de Gabriel Fernández, niño de 8 años que murió a manos de su madre y su novio tras años de abusos. La serie intenta arrojar luz sobre los fallos que se generan en el sistema de protección infantil y la necesidad de mejorar la seguridad de los niños en situaciones de vulnerabilidad, como este caso. ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ (2021) Narra de manera brutal los crímenes cometidos por el asesino en serie Yoo Young-Chul, el denominado “asesino del impermeable”, durante los 2000. Con una mirada cruda, dolorosa y explícita, intenta realizar una crítica de la sociedad coreana a través de un análisis profundo y estructurado. ‘La mente de un asesino: Aaron Hernández’ (2020) Examina la vida y carrera de Aaron Hernández, exjugador de la NFL condenado por asesinato. La serie explora con éxito el ascenso y caída del jugador, intentando entender y explicar (y lo más importante, sin justificar) la psicología detrás de sus acciones.

  • Crítica Matilda, El Musical: un espectacular show único en Madrid

    La ciudad de Madrid se llena de musicales de todo tipo. Desde Pretty Woman, Mamma Mia!, School of Rock y Matilda. Todos directos de Broadway, y todos asegurando números únicos. Hoy hablamos de Matilda El Musical, un espectacular show traído de la mano de SOM Produce y Roald Dahl, y protagonizado por un grupo de niños muy talentosos. Matilda El Musical llega a la capital con su segunda temporada, con más de 300.000 espectadores en su primera temporada el pasado año. Su éxito no se pone en duda. Gracias a SOM Produce pudimos disfrutar de la noche de estreno de Matilda, y después de la ovación de 15 minutos a su reparto y equipo de realización, nuestro objetivo es conseguir que el mayor número de personas puedan disfrutar de este espectacular musical. El factor sorpresa es clave durante las casi tres horas de duración. Ante un escenario ya imponente por su excelente trabajo de arte, los personajes bailan, cantan y conmueven en cada nuevo acto. La variante de niños-adultos otorga a Matilda El Musical de una frescura y diversión constante; siendo siempre entretenido, y maduro y juguetón cuando toca. Si lleváis la película de Matilda en mente — ya sea la de Danny DeVito de 1996 o la de Netflix de 2022 —hay dos cosas que vais a destacar al ver la historia sobre el escenario. Primero, el excelente trabajo de interpretación por parte del elenco, trayendo los clásicos personajes de la gran pantalla a una adaptación realista y personalizada. Segundo, el admirable blend entre las dos películas, siendo fiel a detalles icónicos de cada una. Los protagonistas de esta obra son los niños, y tener la oportunidad de verlos “volar” sobre enormes columpios en la canción When I Grow Up, o bailar, saltar y cantar entre pupitres en los números de Bruce y Revolting Children, sin duda es espectacular y razón de quedarse con la boca abierta y los brazos en alto. Sobre todo, cuando todo esto se combina con la estupenda música en directo que hace vibrar el teatro. Matilda El Musical te hará cantar (si ya vienes preparado con el musical de Netflix), bailar (si de verdad aprecias eso de vivir) y sentir (si todavía tienes fe en los finales felices). Pero sobre todo, te hará disfrutar durante un buen rato. Y eso es algo que no debemos dejar pasar. Anabel Estrella

bottom of page