Resultados de la búsqueda
1634 elementos encontrados para ""
- Antes de la fama: el primer papel de los actores y actrices más reconocidos – Especial
Vamos a hacer un repaso de los primeros papeles de los actores y actrices que más suenan en el panorama actual: Margot Robbie, Cillian Murphy, Ryan Gosling… Los inicios en Hollywood como intérprete son muy complicados, hay mucha industria, pero también muchísima competencia. Cuando vemos a una estrella triunfar, pensamos que lo ha conseguido de la noche a la mañana, pero no suele ser el caso. Todos los actores y actrices que ahora son reconocidos en el sector, han tenido papeles menores o llevan trabajándose su carrera durante muchos años. Vamos a hacer un repaso del inicio de esos actores y actrices que están de moda últimamente por sus trabajos más recientes. Margot Robbie, su primer papel en la serie australiana ‘Neighbours’ La protagonista de ‘Barbie’, y otras muchas grandes cintas como ‘Yo, Tonya’, es una de las actrices más cotizadas de Hollywood; con la edad de 33 años, la australiana ya se ha coronado como una de las grandes de su generación y del panorama actual. Saltó a la fama con su papel en ‘El Lobo de Wall Street’. Margot Robbie trabajó mucho antes de su papel en la cinta de Scorsese, comenzando por breves apariciones en distintas ficciones como ‘City Homicide’, ‘Myles Barlow’ y ‘The Elephant Princess’. Su primer papel importante fue el de Donna Freedman para la serie australiana ‘Neighbours’, que iba a ser en principio una breve aparición, pero su interpretación llamó la atención de los productores, que la ascendieron al reparto principal. Grabó un total de 311 episodios de ‘Neighbours’ a lo largo de 4 años. Decidió marcharse a Estados Unidos en busca de más oportunidades, consiguiendo un papel protagonista en 2011, en la serie ‘Pan Am’, que solo duró una temporada pese a las buenas críticas. Tras esto, tuvo otro papel secundario en ‘About Time’, luego llegó Scorsese y lo demás ya es historia. Cillian Murphy, la película de zombis que le lanzó a la fama El actor que encarna a Tommy Shelby en ‘Peaky Blinders’ está en boca de todos desde que protagonizó ‘Oppenheimer’, la película de Christopher Nolan. Cillian Murphy es uno de los actores fetiches del director, habiendo participado el intérprete irlandés en la mayoría de sus cintas. A Nolan le llamó la atención tras su casting para Bruce Wayne en la trilogía de ‘El Caballero Oscuro’, siendo uno de los finalistas para el papel. Pese a no obtenerlo, sus apariciones en los filmes de Nolan y su trabajo en ‘Peaky Blinders’ le han hecho aún más reconocido. Su primer papel importante fue como protagonista de ’28 días después’, película de 2002 que le lanzó a la fama, pero antes fue músico y actor de teatro. En 1996 hizo su debut con el espectáculo ‘Disco Pigs’, que tuvo un éxito tremendo y viajó por diversos países. Tras culminar su gira, comenzó a trabajar en varios cortometrajes independientes como ‘The Trench’ y ‘Sunburn’, pese a que no abandonó el teatro durante ese tiempo. Tras ’28 días después’, su actuación le abrió muchas puertas, por lo que participó en varias películas con buenas críticas como ‘Cold Mountain’ y ‘Girl with a Pearl Earring’. Ryan Gosling, una estrella desde la infancia, su primer papel en Disney Channel El actor canadiense es uno de los más sonados en las últimas dos décadas, coronándose como uno de los grandes de su generación con actuaciones muy diversas, demostrando una increíble ratio interpretativo. Desde ‘La La Land’ hasta ‘Blade Runner 2049’, pasando por ‘El diario de Noa’, ‘Drive’, ‘Blue Valentine’ y ‘Dos buenos tipos’. Es una cara conocida desde hace muchísimos años, con su participación como estrella infantil en el programa ‘Mickey Mouse Club’ de Disney Channel con tan solo 12 años, en 1993. Compartía elenco, nada más y nada menos, con los siguientes artistas, a ver si os suenan: Britney Spears, Christina Aguilera y Justin Timberlake. El caso de Gosling es uno de esos ejemplos de joven estrella interpretativa, que demuestra su pasión y vocación por la actuación desde muy temprana edad. En 2001 obtuvo su primer papel en el cine, interpretando a un joven judío en la película sobre neonazis ‘The Believer’, que hizo sonar su nombre en la industria, recibiendo muchos elogios de la crítica. Emma Stone, su vida se parece a su papel en ‘La La Land’ La actriz estadounidense es un ejemplo de trabajo duro y constancia para perseguir sus sueños, al leer su biografía me ha recordado bastante a su papel de ‘La La Land’, irónicamente el personaje que le brindó el Óscar, el Globo de Oro y el BAFTA a mejor actriz. Superación y lucha, con muchos fracasos por delante hasta conseguir ser una de las mejores intérpretes de la actualidad. Comenzó su carrera interpretativa en un teatro local de Phoenix, Arizona. Se mudó a temprana edad a Los Ángeles con su madre, haciendo su debut televisivo en la serie ‘The New Patridge Family’, de la que solo se produjo el piloto. Después de muchísimas audiciones, en las que le daban pequeños papeles o la rechazaban, encontró ‘Superbad’. La película ‘Superbad’ (‘Supersalidos’ en España) fue la cuna de muchos actores que son reconocidos en el panorama actual, coprotagonizando la película Jonah Hill y Michael Cera. Emma Stone llamó la atención con su papel y siguió saliendo en varias producciones, consolidándose como una actriz reconocida en 2009, al tener papeles importantes en tres estrenos de comedia ese año: ‘Ghost of Girlfriends Past’, ‘Zombieland’ y ‘Paper Man’. El caso ‘Pesadilla en Elm Street’, primer papel de Johnny Deep y Patricia Arquette Hay una saga de películas, en especial, que nos muestra a dos jóvenes intérpretes muy reconocidos: ‘Pesadilla en Elm Street’, en la que aparecen Johnny Deep y Patricia Arquette. El primero apareció en el clásico slasher de 1984, la que fue sucedida por 7 secuelas; Patricia apareció en la tercera de esas continuaciones, llamada ‘Los guerreros del sueño’. La actriz protagonista de ‘Amor a quemarropa’, que se llevó el Óscar en 2015 por ‘Boyhood’, apareció en una de las secuelas de la cinta de Freddie Krueger. Interpretaba a una de las adolescentes de ‘Los guerreros del sueño’, en la que se enfrentaba al mítico villano de terror, que seguía atormentando a los jóvenes en sus pesadillas. Johnny Deep, actor fetiche de Tim Burton y el emblemático Capitán Jack Sparrow, apareció en la primera cinta de la saga de ‘Elm Street’, interpretando a un joven chulito en su primer papel cinematográfico. Fue a acompañar a un amigo al casting y terminó por quedárselo él, por delante de muchos actores reconocidos en ese momento, teniendo una de las escenas más sangrientas de ‘Pesadilla en Elm Street’. ¿Te ha gustado la lista? Déjanos conocer tu opinión en comentarios y si quieres conocer más primeros papeles de actores famosos.
- Crítica Jeanne du Barry | Johnny Deep ha vuelto y ahora habla francés
Mañana llega a cines Jeanne du Barry, una película francesa encabezada por el icono Johnny Deep, que ha vuelto para quedarse, y lo hace hablando francés en su papel de Luis XV. Estrenada en Cannes y con una buena ovación de siete minutos, Jeanne du Barry está dirigida por Maïwenn — que has visto en El quinto elemento y León — y cuenta la historia del personaje real Madame du Barry, una mujer que durante el reinado de Luis XV usó sus encantos para llegar a las altas esferas de la burguesía francesa. Todo da un giro cuando ella y el rey se enamoran perdidamente el uno del otro. Jeanne du Barry apela al uso correcto e incorrecto de contar una historia. No entro en la veracidad de los hechos que narra la película o como cambian o no la historia real. Me refiero al simple y principal objetivo que debe tener una historia: conocer al personaje que va a llevar el peso narrativo y estar interesados en su destino. Con Jeanne du Barry esto se convirtió en mi principal preocupación. Entrar en la vida de este personaje es un trabajo arduo y algo tedioso. El interés oscila como una balanza, moviéndose de un lado a otro — en lo que no paran de entrar y salir personajes y volver a establecer y restablecer el mundo de Versalles. ¿Bueno o malo? Tampoco es esa la cuestión. Pero queremos saber qué es de esta mujer llamada Jeanne du Barry. Lo mejor, y era de esperar, es la incorporación de Johnny Deep, y su relación con Maïwenn. Tarda, pero llega un momento en el que parece que la película empieza a encontrar una dirección: la relación entre ambos personajes. Es entonces cuando la cosa se pone cada vez más interesante, cuando empiezan los secretos y los conflictos de interés. Y de repente, lo vamos sabiendo todo de Jeanne du Barry. Y nos encanta. Nos encanta cuando nos dejamos consumir por la época; entre sus fabulosos escenarios, su retorcida cultura y exquisita música. Las condiciones de cada personaje de abren camino, creando situaciones más o menos divertidas y menos que más agradables. Hasta el apartado cómico encuentra su sitio en la ficción, ridiculizando las propias normas de palacio y riéndose de ciertas normativas sociales que tantas barreras generan entre las vidas de las personas. Contar con Deep es una gran herramienta de encontrar el drama dentro de la comedia y la comedia dentro de la crítica, sin hacerlo de forma grotesca o forzada. Jeanne du Barry no deja de ser una compleja historia sobre una mujer abriéndose paso a marchas forzadas y no moralmente correctas hasta la corte real. El reflejo de su historia podría haber indagado en temas algo más complejos, sin quedarse tanto en lo superficial de ser mujer durante el siglo XVIII. A pesar de cualquier detalle crítico, sí se trata de una película que continua siendo relevante dentro de su ámbito y que para todos aquellos amantes de la época es un excelente reflejo de sus costumbres y forma de vida. Lo bueno y lo malo. Anabel Estrella
- Crítica The Bear T1&2 | El restaurante más caotico de Chicago
El pasado 16 de agosto llegó a Disney+ la 2 temporada del restaurante más caótico de Chicago, The Bear. La exitosa serie, que ya cuenta con 13 nominaciones a los Premios Emmy 2023, un Globo de Oro y el Critics’ Choice en la categoría de mejor actor de comedia, es una de las mejores opciones para ver este 2023. La serie se sumerge en la cocina de un restaurante. El tiempo a contrarreloj, el caos, el cansancio de los trabajadores y el estrés que se experimentan en cada turno de cocina, se ve completamente reflejado en los 8 capítulos de la primera temporada. El reparto tuvo que aprender a cocinar como unos verdaderos chefs, ya que todas las escenas fueron grabadas por ellos mismos, y no por profesionales. Un dato curioso es que Matty Matheson, quien da vida a Neil Fak, es un chef canadiense y dueño de seis restaurantes. Es el único de los actores que no pertenece a la plantilla de cocineros. Toda la trama ocurre en la cocina de la familia Berzatto, tras la muerte de Michael, el hermano mayor, el chef Carmy Berzatto (Jeremy Allen White) está obligado a volver a Chicago para hacerse cargo del restaurante. Richard Jerimovich (Ebon Moss-Bachrach), el mejor amigo, se intentó hacer cargo del local, pero fue un desastre. Unos días más tarde, Carmy contrata a Sydney Adamu (Ayo Edebiri), una aprendiz de chef para mejorar el lugar. El restaurante no solo se enfrenta a impagos y deudas, los trabajadores tampoco consiguen formar un buen equipo. Nuestro protagonista asiste a reuniones de alcohólicos anónimos para hacer frente a sus problemas de salud mental e intentar comprender las adicciones que condujeron el suicidio de su hermano Michael. Tras una larga lucha, la reapertura del local se retrasa y en los momentos finales de la temporada, Carmy cuelga un cartel en el que se informa a los clientes que The Beef está cerrado, pero pronto abrirá The Bear. La segunda temporada comienza con la necesidad de conseguir dinero para salvar y reformar el local. Conoceremos en más profundidad la vida de los personajes. Por otro lado, cabe destacar los grandes cameos que protagonizan esta temporada como Jamie Lee Curtis, Olivia Colman, Jon Bernthal, Sarah Paulson, Will Poulter... entre muchos. Si estás buscando una serie con capítulos cortos, un ritmo frenético, unos personajes profundos, reflexiva y caótica, esta es tu serie.
- Madrid acoge el último casting de OT 2023
La capital ha acogido este martes 19 de septiembre el último casting de la próxima edición del talent musical que podremos disfrutar muy pronto en Amazon Prime y que promete llegar lleno de novedades. Este casting ha sido multitudinario, y es que más de 3000 personas han acudido hasta el Pabellón Satélite de la Casa de Campo para luchar por una pegatina que les dé alas para seguir luchando por su sueño. Esta afluencia masiva ha provocado que el Tinet Rubira (Gestmusic) haya cerrado a las 12h la cola y solo los presentes allí, antes de esa hora han tenido la oportunidad de cantar frente al equipo de casting. Las canciones más cantadas Noemí galera, directora de la academia de Operación Triunfo, nos reconocía minutos antes de comenzar el casting que 'Stay' de Rihanna era uno de los temas mas cantados por los aspirantes, mientras que en Andalucía el trono pertenecía a temas de Antonio Orozco o Pablo Alborán, mientras que el norte se decantaba por 'Puedes Contar Conmigo' el conocido tema de La Oreja de Van Gogh. El museo ambulante de OT Además del casting, esta mañana en la Casa de Campo se podía visitar el 'Bus de OT', un pequeño museo con algunas de las piezas más características del formato, que va a hacer las delicias de los seguidores del programa. Entre los objetos que podemos encontrar, se encuentran los famosos San Jacobos de Aitana, la cinta de pelo de Manuel Carrasco o las gafas de Risto Mejide, jurado del programa. El casting, un camino de fondo En esta primera fase, los artistas cantaban a capella temas de una lista de 50 canciones seleccionada por el equipo de Operación Triunfo, algo que también sucederá en la segunda fase del casting, aunque para esta ocasión, que se celebra a puerta cerrada, los aspirantes se podrán acompañar de instrumentos musicales. Por último, los más afortunados, llegaran a una tercera fase, que se celebrará en Barcelona y que será en la que conozcamos a los 18 concursantes de esta nueva edición.
- Crítica | Todos quieren a Daisy Jones
Nos transportamos a la meca de la industria musical con el grupo ficticio Daisy Jones & The Six Basada en el bestseller de Taylor Jenkins Reid de título homónimo, la miniserie Todos quieren a Daisy Jones se estrenó el pasado marzo en Prime, y desde el primer momento se ganó a la crítica consiguiendo puntuaciones más que notables en las páginas de cine y series más reconocidas. La autora, que ya contaba con un enorme fandom fruto del éxito de su anterior y quinta novela, Los siete maridos de Evelyn Hugo (2017), generó tanta expectación que Todos quieren a Daisy Jones estuvo nueve semanas consecutivas en la lista de los libros más venidos de The New York Times. Conociendo el elevado número de ejemplares vendidos, no era difícil intuir que su adaptación cinematográfica estaba cerca. Sin embargo, no era una tarea fácil de abordar debido al formato del libro, que principalmente desarrolla la historia mediante entrevistas a los personajes. Fue la productora de Reese Witherspoon, llamada Hello Sunshine, la que cogió el timón del barco después de que la famosa actriz acabara fascinada con el libro tras ser la elección del mes de marzo de 2019 de su club de lectura. Lo más curioso de esta historia es que la novela se publicó el 5 de marzo de ese mismo año, pero Reese ya animaba a sus seguidores a reservar su ejemplar y exprimir la preventa desde el primer momento. El caso es que Hello Sunshine se unió a Amazon Studios, Big Indie Pictures y Circle of Confusion para traernos la esperada adaptación de la obra de Taylor Jenkins Reid. La trama principal gira en torno a un grupo de música que busca el éxito internacional desde la ciudad de Los Ángeles durante la década de los 70. El grupo, liderado por Daisy Jones (Riley Keough) y Billy Dunne (Sam Claflin), los vocalistas principales, navega por las diferentes fases y obstáculos que se encuentran en la búsqueda del equilibrio entre sus vidas privadas y el éxito colosal que se les viene encima. La autora de la novela confiesa haberse inspirado en el popular grupo británico de rock Fleetwood Mac y, sobre todo, en su vocalista Stevie Nicks, por lo que la historia de Todos quieren a Daisy Jones nos resulta un tanto familiar y quizás incluso redundante. Como espectadores, somos testigos de los estereotipos más asentados sobre los grupos de música rock: disputas entre los integrantes, aventuras amorosas, excesos, auge y declive. Como contrapeso al hecho de que el argumento principal escasea de originalidad, no podemos dejar pasar la oportunidad de mencionar la exquisitez visual y acústica que derrocha cada episodio de la miniserie. Desde la cinematografía a la ambientación, desde los escenarios a la música. Y es que, si todo gira alrededor de un grupo de música, música tiene que haber. Aunque transformar en realidad las canciones del libro era quizás el trabajo más complicado del proceso de adaptación, lo han superado con creces. De hecho, el álbum que el grupo crea en la serie, Aurora, se ha comercializado como si fuera un álbum real y no una BSO de la serie. Algunas canciones cuentan ya con millones de reproducciones en Spotify, iTunes y YouTube. Como curiosidad más llamativa, te contamos que Riley Keough, la actriz que interpreta a Daisy, es la nieta de Elvis Presley, por lo que su salto definitivo al estrellato no podía ser de otra forma que a través de la música, aunque si bien es cierto que no es su primer papel como actriz, contando ya con títulos como Mad Max: Furia en la carretera (2015) o La suerte de los Logan (2017) bajo su manga, en los que comprarte cartel con Charlize Theron o Daniel Craig respectivamente.
- 7 true crimes menos conocidos en Netflix que merece la pena ver
Coge manta, apaga las luces y cierra todas las puertas y ventanas, comenzamos ronda de asesinos en serie y crímenes sin resolver. El ser humano es curioso por naturaleza, y un poco morboso aunque lo intentemos negar. Hay una parte de nosotros que intenta rechazar el crimen y los asesinatos, pero otra parte nos incita a esa curiosidad. Es una cuestión puramente psicológica: según los expertos, el motivo por el que nos gustan este tipo de documentales es que nos abren la puerta al lado más oscuro de las personas y, como seres sociales que somos, intentamos entenderlo. Nos convertimos en detectives, analizando todas las aristas de la personalidad del criminal, intentando entender donde subyacen los motivos para comenzar con ese camino sangriento, ver hacia donde se mueven sus intereses. No hay nada más que ver cuando disfrutamos de una película de misterio: si acabamos descubriendo quien es el culpable, es un chute de adrenalina a nuestro ego. Netflix se ha convertido en un referente en cuanto a documentales y series de crímenes reales se refieren. Tenemos títulos que se han hecho casi virales, como ‘Making a Murderer’, ‘Dahmer’, ‘Mindhunter’, ‘¿Dónde está Marta?’… Y tenemos títulos que han pasado más desapercibidos por la plataforma, pero que valen la pena echarles un vistazo. Por ello, en esta ocasión, te presentamos siete true crimes poco conocidos, disponibles en Netflix, que sin duda te atraparán desde el principio. ‘El farmacéutico’ (2020) Este documental narra la historia de Dan Schneider, un farmacéutico de Luisiana que se convirtió en un investigador amateur después de la trágica muerte de su hijo, el cual murió por una sobredosis al volverse adicto a los opiáceos. Dan comienza una batalla incansable contra la corrupción de las industrias farmacéuticas y contra su marketing manipulador. Si te ha gustado “Dopesick” o “Medicina Letal”, este es tu próximo visionado. ‘Gregory’ (2019) Miniserie documental de 5 episodios, ‘Gregory’ narra un famoso caso sin resolver en Francia: el asesinato de un niño de 4 años en un pueblecito galo el 16 de octubre de 1984, y la lucha de sus padres por lograr encontrar al asesino. Un thriller en el que se descubren nuevas pistas y nuevos secretos a medida que suceden los minutos, como las amenazas anónimas que habían recibido los padres años previos al asesinato. ‘The Staircase’ (2018) En este caso seguimos la pista de Michael Peterson, novelista acusado del asesinato de su esposa Kathleen, la cual fue encontrada muerta al pie de la escalera de su casa. A medida que se vemos como se desarrolla el juicio, nos sumergimos en una trama repleta de giros y vueltas de tuerca que plantean dudas y preguntas sobre la culpabilidad de Peterson. ‘The Keepers’ (2017) En este documental, dos antiguas alumnas de un instituto católico de Baltimore, Gemma y Abie, investigan el asesinato sin resolver de Catherine Cesnik, monja y profesora de la escuela, en 1969. Con el transcurso de la serie, se descubre una red de abusos sexuales en la institución por parte del cura de la escuela y el posterior encubrimiento de las autoridades eclesiásticas que hace más sospechosa la muerte de la monja. ‘Los juicios de Gabriel Fernández’ (2020) Este documental busca profundizar en el desgarrador caso de Gabriel Fernández, niño de 8 años que murió a manos de su madre y su novio tras años de abusos. La serie intenta arrojar luz sobre los fallos que se generan en el sistema de protección infantil y la necesidad de mejorar la seguridad de los niños en situaciones de vulnerabilidad, como este caso. ‘El asesino del impermeable: A la caza de un depredador en Corea’ (2021) Narra de manera brutal los crímenes cometidos por el asesino en serie Yoo Young-Chul, el denominado “asesino del impermeable”, durante los 2000. Con una mirada cruda, dolorosa y explícita, intenta realizar una crítica de la sociedad coreana a través de un análisis profundo y estructurado. ‘La mente de un asesino: Aaron Hernández’ (2020) Examina la vida y carrera de Aaron Hernández, exjugador de la NFL condenado por asesinato. La serie explora con éxito el ascenso y caída del jugador, intentando entender y explicar (y lo más importante, sin justificar) la psicología detrás de sus acciones.
- Crítica Matilda, El Musical: un espectacular show único en Madrid
La ciudad de Madrid se llena de musicales de todo tipo. Desde Pretty Woman, Mamma Mia!, School of Rock y Matilda. Todos directos de Broadway, y todos asegurando números únicos. Hoy hablamos de Matilda El Musical, un espectacular show traído de la mano de SOM Produce y Roald Dahl, y protagonizado por un grupo de niños muy talentosos. Matilda El Musical llega a la capital con su segunda temporada, con más de 300.000 espectadores en su primera temporada el pasado año. Su éxito no se pone en duda. Gracias a SOM Produce pudimos disfrutar de la noche de estreno de Matilda, y después de la ovación de 15 minutos a su reparto y equipo de realización, nuestro objetivo es conseguir que el mayor número de personas puedan disfrutar de este espectacular musical. El factor sorpresa es clave durante las casi tres horas de duración. Ante un escenario ya imponente por su excelente trabajo de arte, los personajes bailan, cantan y conmueven en cada nuevo acto. La variante de niños-adultos otorga a Matilda El Musical de una frescura y diversión constante; siendo siempre entretenido, y maduro y juguetón cuando toca. Si lleváis la película de Matilda en mente — ya sea la de Danny DeVito de 1996 o la de Netflix de 2022 —hay dos cosas que vais a destacar al ver la historia sobre el escenario. Primero, el excelente trabajo de interpretación por parte del elenco, trayendo los clásicos personajes de la gran pantalla a una adaptación realista y personalizada. Segundo, el admirable blend entre las dos películas, siendo fiel a detalles icónicos de cada una. Los protagonistas de esta obra son los niños, y tener la oportunidad de verlos “volar” sobre enormes columpios en la canción When I Grow Up, o bailar, saltar y cantar entre pupitres en los números de Bruce y Revolting Children, sin duda es espectacular y razón de quedarse con la boca abierta y los brazos en alto. Sobre todo, cuando todo esto se combina con la estupenda música en directo que hace vibrar el teatro. Matilda El Musical te hará cantar (si ya vienes preparado con el musical de Netflix), bailar (si de verdad aprecias eso de vivir) y sentir (si todavía tienes fe en los finales felices). Pero sobre todo, te hará disfrutar durante un buen rato. Y eso es algo que no debemos dejar pasar. Anabel Estrella
- American Horror Story | Un repaso de todas sus temporadas ante el estreno de ‘AHS: Delicate’
El pasado 12 de septiembre se estrenó ‘American Horror Story 12: Delicate’ en Disney +. Conmemorando el estreno, vamos a hacer un repaso de sus anteriores temporadas ‘American Horror Story’ es una serie que lleva acompañándome desde antes de mi despertar cinematográfico, además de ser la ficción que me introdujo en el género del terror. No me da miedo, pero las temáticas se mueven en el cine de terror, lo que me atrajo a ver más cintas de horror que me convirtieron en un seguidor del miedo. La considero una gran antología, tiene ciertas temporadas en las que puede pegar un bajón; pero no deja de ser entretenida, innovadora y con un estilo propio del reconocido Ryan Murphy. El showrunner a cargo de ‘American Horror Story’ también lo es de ‘American Crime Story’, 'Dahmer', ‘Glee’, ‘Feud’ y ‘Pose’. Con temporadas que cuentan distintas historias (a modo de antología de terror), llenas de giros argumentales sorprendentes, con unos repartos increíbles que se suelen repetir de una a otra temporada, siempre tocando varias temáticas de terror. ‘AHS’ es una ficción muy novedosa y entretenida, muy recomendable para los amantes del miedo. Con personajes femeninos muy bien llevados, de los mejores que he conocido en la ficción, siendo un ejemplo, para mí, de cómo escribir a mujeres en el cine. También la recomiendo mucho a gente a la que no le gusta el cine de terror, ya que es una ficción que, pese a su temática, no llega a dar miedo como otras ficciones de este tipo. Es el terror mezclado con otros géneros, que cobran más protagonismo, se puede disfrutar de una producción de este tipo sin que tenga muchos sustos o genere malestar al espectador. Ya he dicho que fue una de las ficciones que me hizo interesarme por el género, por lo que, sin más, vamos a hacer ese repaso por temporadas, pese a que personalmente he visto todas hasta ‘AHS 1984’. De ahí en adelante repasaremos sus argumentos y reparto, pero no podré dar mi opinión personal. Voy a seguir el orden en el que se estrenaron, todas están disponibles en Disney + ‘American Horror Story 1: Murder House’, la mítica temporada de ‘AHS’ de la casa embrujada La primera temporada de ‘American Horror Story’ es mi top 4, repito que fue prácticamente lo primero que vi de cine de terror (si puede llamarse así), tras hacer terapia de choque con ‘Expediente Warren: The Conjuring’. La película me encantó, por lo que me vi decidido a seguir con ese género viendo esta serie. Me llevé una grata sorpresa al encontrarme con esta primera temporada: Connie Britton, Dylan McDermott, Evan Peters, Taissa Farmiga, Dennis O’Hare, Frances Conroy y la inigualable Jessica Lange. Todo este reparto, que nos regaló personajes tan memorables, acompañados por otros grandes intérpretes que hacían de secundarios. La historia de la Familia Harmon, que se mudan a la casa embrujada más famosa de Los Ángeles, los flashbacks y los fantasmas que cuentan la historia de la vieja mansión… El cine paranormal es el que más miedo me produce, a la vez que mayor curiosidad, por lo que esta temporada me pareció excelente en cuanto al uso de la temática. También por uno de sus villanos, el leatherman, quien protagonizó las pesadillas de muchos. Los fantasmas que, pese a ser espíritus, no tienen la pinta que suelen tener los entes en el cine de terror: son gente normal, algunos dan un poco de mal rollo, pero nada fuera de lo habitual. Eso me gustó mucho, además de que los fantasmas fuesen de los secundarios y que llegara un punto en el que no sabías quien estaba muerto y quien no. Me parece una temporada genial, muy recomendable, con muchísimos giros dramáticos y personajes emblemáticos de la saga; destaco el trabajo de Jessica Lange, obviamente, y el de Evan Peters en Murder House. La trama me parece innovadora, jugando con los estereotipos de la temática y mostrándonos como será el estilo de la serie, un estilo único que solo Ryan Murphy tiene. ‘American Horror Story 2: Asylum’, mi temporada favorita de la serie ‘AHS: Asylum’ supera con creces, en mi opinión, a su predecesora. Con uno de los mejores elencos de toda la serie, ambientada en un manicomio llevado por monjas en 1964, tocando varios subgéneros del terror y con arcos de personaje increíbles. Es la temporada que me hizo seguidor de la serie, pese a que la primera me había gustado bastante, y me sigue pareciendo la mejor a día de hoy. Con Jessica Lange y Evan Peters con mucho más protagonismo, Zachary Quinto (uno de los fantasmas secundarios de Murder House) en un papel importante, Sarah Paulson ocupando una de las mejores tramas de la serie después de su breve aparición en la primera… Además de introducir a otros personajes, encarnados por un reparto superlativo. Insuperable Lily Rabe en Asylum con su papel de Mary Eunice, James Cromwell como el científico malvado me parece uno de los mejores villanos de la antología, Joseph Fiennes y Lizzie Brocheré también geniales. Todos los personajes tienen su arco argumental, cada uno tiene su interesante historia que te mantiene enganchado desde el minuto uno. Hubo un momento en mi primer visionado en el que estaba algo perdido por la cantidad de temáticas de terror que se tocan en Asylum. La segunda vez que la vi, que fue hace unos meses, me pareció genial: monjas tiranas, posesiones, antiguos nazis, criaturas sobrenaturales y un excepcional asesino en serie (se nota el gusto de Ryan Murphy por este tipo de personajes). Incluso extraterrestres, esta temporada tiene de todo. Soberbia Jessica Lange en su papel de la Hermana Jude Martin, vuelvo a destacar a la Hermana Mary Eunice de Lily Rabe, y la historia de Kit Walker (personaje de Evan Peters) a lo largo de la temporada. Lo mejor: la historia de Cara Sangrienta (Bloodyface), el asesino en serie que tiene atemorizada a toda la población en 1964 y su conexión con la actualidad. ‘American Horror Story 3: Coven’, Jessica Lange salva esta temporada Con Coven tengo una relación de amor-odio, no sé si llega a gustarme, sí que me parece peor que las dos previas y que las dos siguientes, pero la vi también hace pocos meses y bueno, no está mal. Esa es mi sensación con ‘AHS: Coven’, un ‘no está mal’, lo cual me molesta al ser LA temporada que trata una de mis temáticas favoritas del género: las brujas. Un grupo de chicas asisten a una escuela de brujas en Nueva Orleans, todas siguen a ‘La Suprema’, que se muere poco a poco y cuyos poderes pasarán a otra bruja pronto. Hay personajes en la temporada que me parecen geniales: ‘La Suprema’ Fiona Goode, Myrtle Snow, la esclavista torturadora Delphine LaLaurie (introduciendo a Kathy Bates a la serie) y con una increíble Angela Basset como Marie Leveau, entrando también la excepcional actriz a la antología. Lily Rabe como Misty Day y Sarah Paulson como Cordelia Foxx, pese a que me duela decirlo porque me gustan mucho como actrices, son dos personajes que me parecen aburridos en ciertas partes. La trama de Evan Peters, Taissa Farmiga y Emma Roberts me parece de lo peor que se ha hecho en la ficción. Ni los personajes son carismáticos ni te interesa demasiado su trama, en ocasiones absurda, teniendo mucho más interés la historia de Queenie, de Spalding o de Nan, pese a ser personajes más secundarios para la historia. Vuelve a mezclar géneros: la brujería, el vudú, un monstruo de Frankenstein, los fantasmas, un asesino en serie, zombis, un trastornado… No llega a disgustarme del todo, me parece interesante el enfoque que se le da a la temporada, pero es algo que prometía mucho más de lo que fue después. Hay puntos interesantes en la historia: la herencia de ‘La Suprema’, las siete maravillas, el vudú de Marie Leveau, los cazadores de brujas… No es una mala temporada, pero para mi gusto fue mucho peor que sus predecesoras (Murder House y Asylum) y sus sucesoras (Freak Show y Hotel). ‘American Horror Story 4: Freak Show’, una de las temporadas más míticas Si Asylum es mi favorita, Freak Show ocuparía el segundo puesto del ranking. Basada en ‘Freaks (La parada de los monstruos)’ de 1932, se ambienta en un circo en Júpiter, Florida, en el año 1952, siendo uno de los pocos ‘Freak Shows’ que quedan en Estados Unidos. Esta vez sí, con un reparto increíble interpretando todos a personajes muy carismáticos, con doble moral, a los que puedes amar y odiar al mismo tiempo. Jessica Lange como Elsa Mars, soberbia, al igual que el papel que ocupa Sarah Paulson en esta temporada, interpretando a dos personajes al mismo tiempo. Evan Peters tiene un papel importante, encarnando a Jimmy Darling, uno de los mejores papeles del actor en la antología. También es destacable el trabajo de Frances Conroy, Angela Basset y Kathy Bates esta temporada, y el de Michael Chiklis en su único papel en la serie. Entre un elenco excepcional que interpreta a los artistas del circo y demás caracteres, tengo que destacar el trabajo de Finn Wittrock como Dandy Mott, uno de los mejores personajes de todo ‘American Horror Story’, el mejor psicópata de la antología de Murphy. También tenemos en esta temporada uno de los villanos más reconocibles de la serie: ‘Twisty the Clown’, interpretado por el gran John Carroll Lynch. La egocéntrica dueña del circo Elsa Mars y todo su entorno son el centro de esta gran temporada. El circo se verá amenazado por un asesino en serie vestido de payaso, un psicópata incipiente, la falta de tolerancia de los habitantes del pueblo, un ladrón de rarezas humanas, leyendas de fantasmas de circos (con la historia de Edward Mordrake) e incluso cine snuff. Una de las mejores temporadas de ‘AHS’, Freak Show es de las más memorables y de las más cercanas a la realidad, con ciertos toques sobrenaturales, por lo que personalmente es la que más miedo me ha llegado a dar. He visto la misma reacción en otros espectadores, hay personas que dejaron la serie por tener pesadillas con Twisty. ‘American Horror Story 5: Hotel’, la temporada que Lady Gaga robó La sorpresa de ver a Lady Gaga en ‘American Horror Story’ cuando me puse esta temporada fue única, sabía que la estrella del pop había ganado un Globo de Oro por protagonizar una serie, pero no conocía el hecho de que había sido por ‘AHS: Hotel’. En efecto, uno de los mejores personajes de la serie y una Lady Gaga superlativa, haciéndole justicia a su papel de ‘La Condesa’. Esta temporada ocuparía el puesto 3 en el ranking. Como he dicho, hace meses que estoy revisitando ‘American Horror Story’, pero esta es la temporada que tengo que ver, me he entretenido con otras series, pero tengo muchas ganas de retomar esta historia. Es una parte de la antología que me parece genial por su estilo, sus temáticas y sus personajes; la más propia de Ryan Murphy por esa estética y su estilo: fantasmas, vampiros, asesinos en serie, cine queer, personajes femeninos empoderados. También creo que por eso funciona tan bien esta temporada, porque tiene todo lo que caracteriza el estilo de Murphy en una temporada, más allá de los vampiros, asesinos y fantasmas. Estas son las temáticas de Hotel, pero su estilo es el que toca lo que hemos dicho antes: cine queer, mujeres empoderadas, importancia a la moda y estilismo… Es un enfoque único que atrae mucho ya que, por desgracia, vemos pocos ejemplos en la ficción. La forma de llevar a los personajes de Murphy es genial, no están condicionados por su género ni su orientación sexual, y si lo están, se reivindican contra ello, pero no se hace énfasis en que el personaje esté marcado por esos factores. Son diversos en personalidad y carácter, no estereotipados o clichés andantes, me encanta eso del estilo del showrunner. Volviendo a ‘American Horror Story: Hotel’, es una temporada muy buena, con un reparto excepcional: Kathy Bates, Sarah Paulson, Evan Peters, Angela Bassett, Cheyenne Jackson, Wes Bentley, Matt Boomer, Chloe Sevigny y un superlativo Denis O’Hare. Viejos conocidos de la ficción o nuevos en la antología, todos interpretan muy bien su papel en el macabro Hotel Cortez. La historia del Hotel Cortez en sí misma es muy interesante, recuerda a esa primera temporada, con el añadido del subgénero vampírico para la temporada. Además, añade el thriller policiaco por primera vez, siendo uno de sus protagonistas un detective que va tras la pista de un asesino en serie. Muy recomendable. ‘American Horror Story 6: Roanoke’, un concepto innovador de temporada y del género de terror Roanoke ocuparía mi top 5 en cuanto a temporadas de ‘AHS’, pero me duele ponerla en ese puesto por lo novedoso que encuentro su formato. Me parece la propuesta más innovadora de Murphy de esta ficción, aprovechando la corriente creada por películas como ‘Paranormal Activity’ o ‘Rec’ y los documentales que se centran en casos paranormales reales. Su título hace referencia a la Colonia de Roanoke en 1590, su argumento se centra, a modo de documental, en las vivencias que pasaron una pareja al mudarse a una remota y gran casa de Carolina del Norte. La temporada se divide en dos partes, en la primera nos muestran todo lo acontecido durante el periodo en el que la pareja vivió allí con una recreación; la segunda parte se ambienta un año después, tras el éxito de lo que fue la primera temporada del documental: ‘My Roanoke Nightmare’. Debido al triunfo de la primera parte, el productor decide hacer una segunda que se titule ‘Return to Roanoke: Three Days in Hell’, en la que tanto los actores del documental como las personas reales a las que interpretaron se junten y convivan en la casa durante tres días, durante la conocida como ‘luna de sangre’. No conocen los peligros que allí les esperan, todo grabado en formato reality show. Una temporada que, pese a flojear un poco en sus poco carismáticos personajes durante la primera parte, consigue engancharte de principio a fin. Luego, para la segunda parte, conoces a sus personajes y a los actores de verdad, cosa que me gustó mucho. Además, vuelve a tocar varias temáticas: folclore americano, fantasmas, una clara referencia a ‘La matanza de Texas’ y ese formato ‘Paranormal Activity’. Todo culmina en una de las mejores temporadas de la serie si nos referimos al componente innovador, para mí una de las mejores propuestas de Murphy de su antología. Con un reparto envidiable de viejos y nuevos conocidos: Lily Rabe, Sarah Paulson, Angela Bassett, Andre Holland, Kathy Bates, Cuba Gooding Jr., Wes Bentley y Denis O’Hare, entre muchos otros. Esta temporada también cuenta con una breve aparición de la estrella Lady Gaga. ‘American Horror Story: Cult’, la temporada más política y cercana a la realidad En mi opinión, la última gran temporada de ‘American Horror Story’, ya que a partir de aquí empecé a notar cierta decadencia. No digo que no me gusten las siguientes temporadas, solo que Cult llega al nivel de sus predecesoras, aunque no a superarlas. Iría por detrás de Roanoke en el ranking. Eso sí, tiene otro de los mejores villanos de la antología: Kai Anderson, interpretado por un excepcional Evan Peters. Ally, el personaje de Sarah Paulson en esta temporada, está angustiada tras la victoria política de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Todos sus traumas y fobias emergen mientras Kai Anderson celebra el éxito de Trump y reúne a gente para formar una secta. Los miembros atacan en el tranquilo pueblo con máscaras de payasos, Ally cuenta su verdad, pero la gente le cuestiona si todo es efecto de sus paranoias. Muy teñida por la historia de la familia Manson, de quienes Kai es seguidor y admirador, y por tintes políticos, tiene una de las mejores protagonistas de la antología: Ally. Sarah Paulson es increíble como scream queen, y su personaje es muy cercano a la realidad al tener miedos y fobias que todos podríamos tener, pero mucho más acentuados. Además, el factor de cercanía a la realidad que se vivió en esa época en Estados Unidos, con la incertidumbre de qué iba a hacer Trump durante su mandato y la polarización a los extremos de su población, le da una personalidad única a la temporada. Increíble Evan Peters en su papel del loco líder de su propia secta, con un culto hacia su persona y una verborrea que hace de Kai uno de los mejores personajes del actor en todo ‘AHS’. Con Billie Lourd, Cheyenne Jackson, Alison Pill, Billy Eichner y Leslie Grossman, entre otros, acompañando a Sarah Paulson y a Evan Peters como elenco; esta temporada se corona como una grande dentro de la antología, me gustó mucho y tengo muchas ganas de volver a verla. ‘American Horror Story 8: Apocalypse’, la temporada que mezcla la uno y la tres Siento si daño sensibilidades, pero Apocalypse fue la temporada que me hizo desencantarme de ‘American Horror Story’. Con el mayor reparto reunido hasta la fecha y la promesa de continuar Murder House con la intervención de los personajes de Coven. Fue una temporada que me pareció ajena a lo que Ryan Murphy había construido hasta entonces, no me disgustó del todo, pero tampoco puedo decir que me llegase a convencer. Fue entretenida, sí, pero mucho más aburrida y anticlimática que sus predecesoras. Todo viejos conocidos de anteriores temporadas: Sarah Paulson, Kathy Bates, Evan Peters, Adina Porter, Emma Roberts, Lily Rabe, Cheyenne Jackson, Billy Eichner, Taissa Farmiga, Leslie Grossman,Billie Lourd, Stevie Nicks, Connie Britton, Dylan McDermott, Erika Ervin, Naomi Grossman, Wayne Peré, Mena Suvari, Sam Kinsey, Lance Reddick, Jamie Brewer, Angela Bassett y Jessica Lange. Todos excepto uno, que puede ser el que mayor protagonismo tenga en Apocalypse: el personaje de Cody Fern. Ese niño que nació al final de Murder House, el ‘Anticristo’, que no podía ser peor llevado. Es poco carismático, llegando a ser odioso en la mayoría de la trama, y no me gustó nada. Una temporada que toca la temática del fin del mundo y la vida en un búnker postapocalíptico, con un régimen autoritario y personajes ricos y odiosos. También esa mezcla entre temporadas de las brujas contra el ‘Anticristo’, que me pareció bastante tediosa y forzada, ya que ninguno de los personajes me llegaba a cuadrar en Apocalypse. Todo muy raro, intentando llamar a la nostalgia. ‘American Horror Story 9: 1984’, el homenaje de Murphy al slasher y al cine ochentero He de confesar que dejé esta temporada a medias, por lo que daré ciertas opiniones pese a no estar en todo el derecho de hablar de 1984 al no haber visto su final. Lo que sí puedo decir es que no sé porqué la dejé, me estaba gustando bastante su historia, pero la seguía semana a semana y llegó un momento en el que no vi el que estrenaron al engancharme a otra serie. El Campamento Redwood, a las afueras de Los Ángeles, acoge a un grupo de jóvenes. Un lugar donde hace muchos años se dieron varios crímenes de un asesino conocido como Mr. Jigles, que escapa para regresar al campamento y dañar a todo el que se acerque al sitio. Una temporada con claras influencias de películas como ‘Viernes 13’ o ‘Halloween’. Toda esta estética ochentera de género slasher le pega muchísimo al estilo de Ryan Murphy, quien lo hace suyo y le impregna su carácter narrativo y estético. Con un asesino en serie muy interesante, que no llega al nivel de Dandy o de Bloodyface, pero que sí puede llegar a dar miedo y tiene una historia detrás. Emma Roberts, Billie Lourd, Leslie Grossman, Cody Fern, Matthew Morrison, Gus Kenworthy, John Carroll Lynch, Angelica Ross y Zach Villa conformando su elenco principal, 1984 me pareció mejor temporada que Apocalypse. Esta es un claro tributo al género del terror, por lo que me resultó muy llamativa, pese a que no vi que llegase al nivel de las primeras. ‘American Horror Story 10: Double Feature’, dos temporadas en una Ya he dicho que no he visto nada a partir de 1984, pero me están entrando ganas de retomar la serie por donde la dejé para ver las nuevas propuestas de Murphy. Cuanto más me informo, más me llama la atención lo que está haciendo el showrunner con la serie, además de ver en el reparto de Double Feature muchas caras conocidas que llevaban tiempo sin estar en ‘AHS’. Algunos de los intérpretes cuentan con doble participación, debido a que la temporada está dividida en dos partes, conformadas por seis episodios cada una. Viejos conocidos como Sarah Paulson, Leslie Grossman, Evan Peters, Frances Conroy, Finn Wittrock, Lily Rabe, Cody Fern… y nuevas caras para la ficción como Macaulay Culkin, Kaia Gerber o Neal McDonough. La primera parte de la temporada se titula Red Tide. Nos cuenta la historia de una familia compuesta por el padre escritor, su mujer embarazada y su hija, que se mudan a un aislado pueblo costero para pasar el invierno. Una vez asentados, sus vecinos, los habitantes del pueblo, sacan su verdadera cara. La segunda parte de la temporada se titula Death Valley. Trata de un grupo de estudiantes de acampada que se ven envueltos en una conspiración relacionada con extraterrestres. ‘American Horror Story 11: NYC’, un asesino de homosexuales y un nuevo virus La primera temporada de la serie que no fue nominada a ningún Premio Emmy, pese a recibir críticas positivas, así como todas sus predecesoras. El reparto tiene antiguos intérpretes de la antología y nuevos: Russell Tovey, Joe Mantello, Billie Lourd, Denis O'Hare, Charlie Carver, Leslie Grossman, Sandra Bernhard, Isaac Powell, Zachary Quinto y Patti LuPone. ‘American Horror Story: NYC’ está ambientada en la propia ciudad de Nueva York en la década de los ochenta, en la que un asesino en serie, cuyos objetivos son hombres homosexuales, campa a sus anchas por las calles de la Gran Manzana. Mientras tanto, un científico hace un descubrimiento aterrador y un reportero ocupará todos los titulares de los periódicos del día siguiente. Parece interesante, pero sí que he visto que las críticas no llegan a ser tan positivas como en sus anteriores temporadas, juzgando de forzada su estética BDSM para las personas del colectivo que tratan. Tendré que verla para poder dar mi opinión sobre la temporada, por lo que no descarto escribir un futuro artículo sobre ‘American Horror Story: NYC’. ‘American Horror Story 12: Delicate’, la nueva temporada Estrenada hace una semana, Delicate es la primera temporada de la antología que está basada en una obra literaria. En este caso, Ryan Murphy ha decidido adaptar la novela de Danielle Valentine ‘Delicate Condition’. Un thriller que trata sobre una mujer que se convence a sí misma de que una figura oscura hará todo lo posible para que su embarazo nunca suceda. Con los veteranos Emma Roberts, Billie Lourd, Denis O'Hare, y Leslie Grossman; y las nuevas y sonadas intérpretes Kim Kardashian y Cara Delevigne. Una temporada que parece que se centrará más en desarrollar un thriller psicológico, subgénero del terror que no se ha dado demasiado a lo largo de la historia de ‘American Horror Story’. ¿Vas a ver ‘American Horror Story: Delicate’? En mi caso, tengo que ponerme al día con sus anteriores temporadas antes de comenzar la nueva. Recuerdo que todas las partes de la antología de ‘American Horror Story’ están disponibles en Disney +.
- Crítica Mamma Mia!, El Musical: el emocionante show más increíble de Madrid
La capital vuelve a llenarse de la mejor música de ABBA con el regreso de la segunda temporada de Mamma Mia!, El Musical; un emocionantes show lleno de números increíbles, una gran producción y talento actoral de todas las generaciones. Tomando la clásica película de Meryl Streep y Amanda Seyfried, la adaptación musical sobre el escenario acoge a los mismos personajes y míticas canciones en un espectáculo ensordecedor y realmente entretenido. Gracias a SOM Produce hemos podido disfrutar del estreno de la segunda temporada, ya disponible en el teatro Rialto de martes a domingo. Hablamos de un show de más de dos horas de duración, que no da ni un respiro para disfrutar de todo lo que pasa sobre el escenario: cada representación musical, cada broma y cada momento de la película que (como buen fan) debes saber de memoria. Y si no la recuerdas del todo bien, el musical de Mamma Mia! es la forma perfecta de hacerlo. La adaptación musical es fiel a la película de 2008, siendo incluso una versión algo actualizada — con mejores bromas y diálogos más emotivos. Si hablamos del reparto, solo nos quedan cosas buenas que decir. Cada personaje es una perfecta reconstrucción de los ya vistos en pantalla, conectando con mucha naturalidad y gracia para disfrutar al máximo de la historia. El viaje emocional entre madre-hija que tanto queremos de la película se refleja igual de bien en el escenario, dividiendo los momentos más divertidos y personales de forma magistral. Lo más espectacular es ver números tales como Voulez-Vous, Mamma Mia y Does Your Mother Know siendo representados en vivo y en directo — con unas perfectas coreografías y voces en sintonía. La boca abierta como mínimo, sino estás cantando mientras. Todo lo que forma parte del espectáculo de forma secundaria, ya sea el diseño de escenarios, vestuario e instrumental en directo, pasa a ser algo principal en todo el show. Cada detalle es tan importante como formular bien el diálogo o clavar la marca en el paso de baile, y todo está medido de forma extraordinaria y milimétrica para que disfrutar de Mamma Mia! El Musical no sea algo que se quede a medias. Cada minuto y cada detalle es un espectáculo en sí mismo. Un espectáculo que no te puedes perder de ninguna manera. Aquí puedes comprar las entradas: mammamiaelmusical.es/entradas/
- Loki: un viaje multiversal por la primera temporada
Disney+ estrena el 6 de octubre nuevos episodios sobre el Dios del Engaño, interpretado por Tom Hiddleston En septiembre de 2018, Marvel Studios estaba desarrollando varias series limitadas para el servicio de streaming de su empresa matriz Disney, Disney+, centradas en personajes secundarios del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), que no habían protagonizado sus propias películas. Una de ellas fue 'Loki'. A través de seis episodios con un alto presupuesto y producción, el actor británico Tom Hiddleston volvió a colocarse los cuernos del Dios del Engaño para el disfrute de los fans. Esta serie fue planeada originalmente como "limitada", pero durante su producción, el equipo creativo se dio cuenta de que el personaje tenía suficiente potencial para protagonizar más historias. En la escena postcréditos del último capítulo, Disney+ anunció que el Dios de las mentiras regresaría. El 6 de octubre, tras dos años de espera, Tom Hiddleston vuelve a la pequeña pantalla. Antes de descubrir en qué nuevos líos se mete, haremos un viaje multiversal denominado… Anteriormente en la primera temporada de 'Loki'. Tom Hiddleston: el Dios del Engaño Una de las claves fundamentales del éxito de 'Loki' indiscutiblemente es su protagonista principal. El actor británico y ganador de un Globo de Oro, Tom Hiddleston, desde que asume el papel del dios nórdico por primera vez en 'Thor' (2011), ha dejado siempre la puerta abierta para volver. ¡Y los fans no podemos estar más contentos!. Un personaje no solo querido por el público y la crítica sino también por él mismo, ya que ha afirmado en varias ocasiones que "disfruto y me lo paso bien interpretándolo". Un rol que le ha otorgado numerosos premios al ser considerado uno de los mejores villanos de toda la historia del cine. 'Loki' es la historia donde Hiddleston puede explorar mil facetas del personaje y sacar todo su bagaje como actor. Un camino de la redención donde el embustero dios demuestra que tiene buen corazón pese a sus triquiñuelas. ¿Volverá su lado villano en esta segunda temporada? Un reparto variopinto Una buena serie no solo necesita un icónico protagonista sino también personajes secundarios a la altura. 'Loki' puede decir sin miedo que tiene un buen reparto. Gugu Mbatha-Raw, Tara Strong, Sophia Di Martino, Owen Wilson o Richard E. Grant han sido algunos de los actores que han hecho que el Dios del Engaño se meta en unos cuantos líos. Un elenco que amaréis y odiaréis a partes iguales debido a su locura desmesurada. Amor, humor, engaños, mentiras, misterio, reconciliación, amistad y lucha han sido algunos de los temas puestos en escena. En esta segunda temporada, se intensificarán con la incorporación de nuevos intérpretes como el oscarizado Ke Huy Quan. ¿Serán una molestia o por el contrario, nuevos aliados para el protagonista?. Kang y no Kant Os preguntareis si es una serie de superhéroes y Loki es "medio bueno" ¿quién es el malo? Aunque hay unos cuantos manejando los hilos en la sombra, el actor estadounidense, Jonathan Mayors, asume este manto. Kang y sus diferentes variantes no solo obstaculizarán al protagonista sino también a los mismos Vengadores. ¡Llega el villano de la Saga del Multiverso!. ¿Será tal letal como lo fue Thanos en la Saga del Infinito?. Mayors, acusado en la actualidad presuntamente por malos tratos hacia su ex pareja, reaparecerá a mitad de la segunda temporada tras el final de la primera tanda de episodios. Hasta el veredicto, el villano seguirá siendo interpretado por él mismo. ¿Marvel Studios tomará la decisión de cambiarlo si el juez no le da la razón?. Un enredo llamado historia ¡Difícil hablar de 'Loki' sin entrar en spoilers!. Es un galimatías poder explicar brevemente su argumento sin que os explote la cabeza. ¡No os voy a engañar!. Para que lo entendáis, el dios nórdico que aparece en la Saga del Infinito muere, pero en esta serie en cuestión, es otra variante suya la que ha podido escapar de ese fatídico final. Huyendo de su destino y viajando por el presente, pasado y futuro, el Dios del Engaño será perseguido por un cuerpo de policía intergaláctico. A cambio de su liberación, les ayudará a solucionar los problemas que ha ocasionado en la compleja línea temporal. ¡Aún así seguro que os habéis perdido y habéis puesto cara de póker! ¡Lo mejor es ver la serie y dejarse enredar en esta telaraña multiversal!. La segunda temporada empieza cuando Loki en vez de solucionar el embrollo, provoca que este se ramifique en más locuras. ¿Pondrá fin a este caos? ¿Conoceremos nuevas versiones de este antihéroe? ¿Volveremos a otras épocas conocidas del universo marvelita?. Un matrimonio de conveniencia audiovisual 'Loki' es una pieza más del puzle que ha creado Marvel Studios. Forma parte de un universo compartido y conectado. En otras palabras, si no has seguido la saga desde el principio posiblemente puede ser que te pierdas, ya que es muy habitual ver los mismos personajes en diferentes películas y series a la vez. Esta serie juega un papel clave en el futuro del Universo Cinematográfico de Marvel. Un pilar en el que se sustenta la Saga del Multiverso, que culminará con Vengadores 5 y 6. Tras este multiversal resumen, os recomendamos que os dejéis atrapar por los engaños de 'Loki' y veáis esta serie en Disney+ antes del inminente estreno de su segunda temporada el 6 de octubre. ¡Tras tanto lio, una producción para perder la cabeza en el buen sentido!.
- Sex Education: ¿qué sabemos de la cuarta temporada?
El jueves, 21 de septiembre, llega a Netflix la cuarta y última temporada de Sex Education, la serie que, con ese título tan pícaro, consiguió ganarse nuestros corazones desde la primera temporada Los protagonistas adolescentes, ya mucho más crecidos, vuelven a reunirse para los episodios finales de la serie, aunque con algunas bajas. Las actrices Patricia Allison, Simon Ashley y Tanya Reynolds ya no interpretarán a Ola, Olivia y Lily, respectivamente. Sin embargo, esta cuarta entrega cuenta con nuevas incorporaciones muy prometedoras. Uno de los fichajes más esperados es el de Dan Levy, hijo del famoso actor Eugene Levy, con quien creó la exitosa serie canadiense Schitt’s Creek (2015), ganadora de varios premios, en la que también aparece su hermana, Sarah Levy. Dan interpretará a Thomas Molloy, un profesor de literatura que tiene a Maeve como alumna y que promete dar mucha guerra. Hace apenas unos días que tenemos el tráiler final de esta cuarta temporada a nuestro alcance y nos ha dejado en ascuas. Parece que Maeve y Otis quieren intentarlo en serio a pesar de sus eternos altibajos, mientras que Jean ha de hacer malabares para encontrar el equilibrio entre su trabajo, su nuevo bebé, y su hasta ahora otro hijo adolescente, sin ayuda alguna de los otros progenitores. El resto de personajes parecen seguir con tramas ya iniciadas en pasadas temporadas, como Aimee y su autodescubrimiento sexual, o Adam y sus problemas de autoestima debidos a su salida del armario y la relación con su padre. Eric parece estar viviendo su mejor momento, pero el mismo tráiler nos aconseja ver la temporada con una caja de pañuelos bien cerca, por lo que la intuición nos dice que no nos fiemos de los momentos climácicos del reciente avance. Sabemos que nos tienen muchas sorpresas preparadas. Ncuti Gatwa (Eric) decía tener claro que esta iba a ser su última temporada, ya que es uno de los más mayores del grupo de actores que interpreta a los adolescentes. Además, su carrera está despegando exponencialmente con, por ejemplo, su papel protagonista como el 15. º doctor en la mítica serie británica de ciencia ficción Doctor Who (2005), o su aparición secundaria junto con Emma Mackey (Maeve) en la popular película Barbie (2023). Tras varios años siendo testigos, como espectadores, del crecimiento físico y moral de los personajes (y actores) de Sex Education, estamos deseando descubrir cómo han elegido cerrar este proyecto tan bonito que empezó siendo una pequeña serie con un contexto británico muy marcado y un target mucho más reducido del que inicialmente calculaban, y que acabó siendo uno de los diamantes en bruto de Netflix. Aquí te dejamos el último tráiler para que tengas tantas ganas de ver la nueva temporada como nosotros:
- Brava Madrid, el evento del año que traerá el pop internacional
Con el fin del verano volvemos a disfrutar de la rutina y de los horarios a los que estamos acostumbrados durante todo el año. Eso significa que también vuelven los diferentes eventos musicales a nivel nacional e internacional. Así este próximo mes de septiembre en Madrid tendrá lugar una de las citas más importantes del panorama musical. De esta manera el 22 y 23 de septiembre se celebrará en Ifema Madrid la primera edición del Brava Madrid, un lugar en el que se juntarán un gran cartel de artistas de todo el mundo que comentamos a continuación. En el panorama nacional tendremos grandes artistas con un gran número de seguidores en redes y que destacan por ser ejemplos para toda una generación que crece con sus contenidos. Inés Hernand será una de las invitadas más características del evento, aunque en el tema de conciertos se podrá disfrutar de Samuraï, Belén Aguilera, Ladilla Rusa, Samantha Hudson, Jimena Amarillo y muchos más nombres que podéis observar en la programación tan variada. Por otro lado en el lado internacional se va a poder disfrutar de artistas que no dejarán indiferente a su público, sobre todo porque ya les conocemos. Solamente hay que decir los nombres de Mika, Melanie C o Loreen para saber que estamos sumando leyendas a un festival sin precedentes en la capital. Además como se puede observar habrá tres escenarios bien diferenciados: el brava, el pop y el de electrónica. Así cada asistente podrá decidir a qué actuaciones acudir sin perderse nada en una programación tan rica y variada en dos días repletos de lo mejor del pop y la electrónica actual. Los horarios del festival van desde las 17 horas hasta las 02:00 del siguiente día, con lo que se podrá disfrutar del evento sin interrupciones y con posibilidad de usar una lanzadera de bus disponible para los asistentes. Igualmente el propio recinto dispondrá de todos los servicios de bar, aseos y otras zonas habilitadas en un mismo espacio sin tener que abandonar el recinto.